El ciclo socialista-capitalista
Por la crisis económica mundial, Karl Marx se ha puesto de moda. La prensa afirma que las casas editoriales alemanas no se dan abasto para satisfacer la demanda de su obra El Capital; periódicos y revistas hablan sobré él. Partidos de izquierda de América Latina y grupos intelectuales, afirman que el capitalismo ha sido herido mortalmente.
En los años 30, el mundo vivía la misma euforia anticapitalista al igual que décadas anteriores, fines del siglo XIX, cuando Estados Unidos tuvo una depresión tan severa como la de los 30. En esos años ya existía el socialismo organizado inglés, la Sociedad Fabiana, fundadora del partido Laboral, dirigida por socialistas. En los 60, se sostenía que el socialismo era la respuesta a la pobreza.
La foto del Che Guevara recorrió el mundo. Amigos que hace cuarenta años eran rojos, comenzaron a ganar dinero y olvidaron el pensamiento de Marx, hoy forman parte de los defensores de la libre empresa. Históricamente está comprobado que el socialismo aparece en cada macro crisis para luego desvanecerse.
Quienes no entienden el sistema capitalista, desconocen que las crisis económicas sirven para eliminar lo malo y quedarse con lo bueno del sistema. Sirven para revigorizarlo y seguir fortaleciendo la economía. Este rejuvenecimiento ha permitido que a pesar de 18 severas recesiones y depresiones desde los mil ochocientos, los países capitalistas y el mundo en general, hayan aumentado el nivel de vida considerablemente.
Lo que interesa a la humanidad es el incremento de la prosperidad en el largo plazo, los embates temporales no tienen importancia en una perspectiva larga. La curva de crecimiento de la prosperidad tiene 200 años, frenada transitoriamente por períodos económicos atípicos que van disminuyendo en número, con el transcurso de los siglos. Hasta 1800, había más períodos recesivos que de prosperidad, actualmente es lo contrario.
Sin el capitalismo, el nivel de prosperidad sería similar al de la Antigüedad. En los últimos dos siglos, la población mundial creció de 1.000 a casi 7.000 millones de habitantes. Si Malthus estuviera vivo, no se explicaría un incremento de 700%; en su época, el capitalismo recién se iniciaba y se desconocía el poder de la productividad, emprendimiento y avance tecnológico.
¿Cómo negar que el progreso humano se debe al capitalismo? Lo vemos en el avance de las comunicaciones, informática, medicina, entretenimiento, seguridad, etc. La prensa guayaquileña comenta que se instalarán computadoras en los automóviles de la Policía Nacional para identificar más rápido a los sospechosos. Este es un invento capitalista que tiene cerca de dos décadas. Mis colegas columnistas que critican el libre mercado, se expresan muy bien de los beneficios de Internet. ¿Cómo explicar esta contradicción, si es una creación capitalista?
En cada siglo, desde el XIX, ha disminuido el número de países pobres; al terminar el actual, se estima que no menos de 20 dejarán el Tercer Mundo, estos serán aquellos cuyos gobernantes confíen en el mercado y apoyen la libertad económica. A pesar de las severas críticas al mal llamado período neoliberal, entre 1980 y 2007, el mundo vivió una prosperidad muy superior a las anteriores.
En ese lapso, el ingreso promedio por habitante aumentó de 4.200 a 6.200 dólares y la reducción de pobreza superó 350 millones de personas. El índice de desigualdad (gini) mundial que se encontraba en 0,56 en 1980, disminuyó a 0,53 en 2003 (más reciente), el más bajo en los últimos 50 años (https://publishing.eur.nl/ir/repub/asset/12975/ItsaBig_2007.pdf).Se estima que para fines del presente siglo, el ingreso promedio por habitante global y a dólares actuales, superará 15.000.
Con el aumento del nivel de vida mundial habrá menos crisis y por consiguiente menos socialismo, tomando en cuenta que el incremento del bienestar económico debilita el colectivismo; esto se aprecia en China, Vietnam y algunos países africanos, donde el emprendimiento individual ha reemplazado el cooperativismo.
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Javier Aparisi BBC Mundo, Miami Crecimiento de remesas 2001 – US$23.000 millones...
6 de diciembre, 2006- 9 de diciembre, 2015
El Universal La hoy imperante cultura de la depresión ha calado tan hondo...
29 de agosto, 2010- 9 de octubre, 2015