“La foto más importante”
SALAMANCA. Si hay una opinión unánime en estos días en la prensa europea, es la confianza que despierta en todos la próxima presidencia de Barack Obama. Las pocas discrepancias son nada más que en los detalles. En medio de esta coincidencia de opiniones, resalta como una oveja negra en medio de un rebaño de ovejas blancas, la opinión dada por el ex presidente de gobierno José María Aznar. Calificó la elección de Barack Obama como “un exotismo histórico” y posteriormente agregó que era “un previsible desastre económico”. Tales declaraciones aparecieron en la versión española de la revista “Vanity Fair” y provocó inmediatamente reacciones contrarias.
Tanto, que esta mañana Aznar dio a conocer un comunicado en el que afirma que sus palabras no han sido debidamente interpretadas y amenaza con acciones legales contra algunos políticos que lo han acusado de “racismo”. Sin embargo, en ningún momento desmiente que haya dicho tales cosas.
Lo del previsible “desastre económico” no deja de tener su cuota de gracia, en verdad un tanto trágica, ya que la crisis se desató bajo el gobierno de su amigo George W. Bush y muy posiblemente a causa de graves desaciertos en su política económica. Días atrás, un doctor en Economía, ex profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, me decía que probablemente la actual crisis se hubiera desatado de todos modos ya que muchas veces los procesos de ingeniería financiera no siguen los mismos rumbos de los procesos económicos.
En esta entrevista, Aznar considera que George W. Bush es un “gran estadista” en un momento en que quizá ni el propio Bush se lo crea, ya que de la idea de “que el problema es el Estado” ha pasado a una política intervencionista como nunca se había visto en la historia de los Estados Unidos de América. La opinión de Aznar es comprensible, ya que comparte amistad con el presidente norteamericano que le llevó a visitarle en su rancho privado de Texas donde se realizaron las conversaciones que fueron formalizadas el 16 de marzo de 2003 en las Azores, sitio elegido por el propio Aznar. Allí se firmaron las declaraciones que llevarían a Estados Unidos, con el apoyo de Gran Bretaña y España, a invadir Irak con la intención de derrocar a Sadam Hussein, liberar al pueblo iraquí de su sangrienta dictadura, instalar un gobierno democrático y destruir los laboratorios donde se estarían construyendo armas de destrucción masiva.
En esa oportunidad se tomó una fotografía en la que aparecen, de izquierda a derecha, Tony Blair, George W. Bush y José María Aznar. Este último afirmó que “La foto de las Azores fue el momento más importante de España en 200 años”. Tan importante fue que le costó a este país el peor atentado terrorista de toda su historia el 12 de marzo de 2004 en la estación madrileña de Atocha con un saldo de unos doscientos muertos y más de mil quinientos heridos.
De aquellos tres jefes de gobierno, dos terminaron disculpándose por la decisión tomada. Tony Blair, después de renunciar como primer ministro británico, dijo: “Quizá me equivoqué, pero hice lo que creí bueno para el país”. Por su parte Bush, motor principal de la idea, reconoció públicamente que el principal error de sus mandatos “ha sido creer que existían esas armas de destrucción masiva. Lo lamento”. Fueron unas declaraciones hechas para la cadena ABC de los Estados Unidos de América. Sin embargo, José María Aznar no se disculpó nunca de tamaño error: “Todo el mundo pensaba que en Irak había armas de destrucción masiva, y no las había, yo lo sé ahora. Tengo el problema de no haber sido tan listo de haberlo sabido antes”.
Este es el perfil de quien cree que Obama es nada más que el resultado de un “exotismo histórico”. Cuentan que George Washington, al finalizar su mandato, dejó la presidencia y regresó a sus tierras de Virginia para seguir dedicándose a las labores rurales. También se cuenta de un cónsul romano que después de salvar a Roma de las amenazas de sus enemigos, entregó el poder al Senado y regresó a su casa donde continuó arando la tierra. Lastimosamente no todos saben cuál es el momento apropiado para retirarse. Aznar sintetizó muy bien esta situación cuando dijo que es más fácil llegar al poder que dejarlo. “Es fácil entrar, pero es muy difícil salir”. Pero estos errores tarde o temprano se pagan.
- 22 de abril, 2025
- 18 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Siglo XXI Mucho, y bien, se ha argumentado contra las indebidas intromisiones de...
15 de febrero, 2009The Freeman Nicolás Maquiavelo, estadista y escritor del Renacimiento Florentino, logró lo que...
6 de febrero, 2006El Tiempo, Bogotá Lo ocurrido el pasado domingo no es, como algunos creen,...
12 de octubre, 2012Instituto Juan de Mariana Todo aquel que haya hecho un poco de turismo...
24 de julio, 2015