Pensando en grande
Hay países con sociedades de grandes aspiraciones al estilo “destino manifiesto” de los estadounidenses. Hay otras que se contentan con poco, sus gobernantes permanentemente miran para atrás en lugar de adelante y necesitan de la pobreza para actuar de redentores. La diferencia entre visión y miopía es la diferencia entre prosperidad y atraso.
En Ecuador hay obsesión patológica para oponerse al crecimiento de las empresas. Mientras en otros países es normal y se apoya a la fusión de compañías, aquí se la ignora y se la mira como recurso de salvataje. Nuestros ¨pulpos empresariales¨ son minúsculos en el mercado internacional, incluso en América Latina, donde anualmente hay fusiones superiores a 100.000 millones de dólares.
Los países que lideran son Brasil, México, Chile, Colombia y Perú. Vale do Río Doce, después de ser una empresa estatal, fue privatizada y se fusionó con otras compañías mineras, logrando convertirse en una de las cinco más grandes del mundo. Itaú y Unibanco, también se fusionaron y convirtieron en una de las diez instituciones financieras más importantes del planeta.
Cemex de México es un caso similar, así como el resto de las multinacionales latinoamericanas. Los bancos españoles Santander y Bilbao, pequeños hace dos décadas, actualmente están entre los grandes. Por las fusiones, la razón social del segundo es Bilbao, Vizcaya, Argentaria.
La finalidad de toda empresa pequeña es hacerse grande y poderosa, no permanecer pequeña toda la vida; esto se obtiene creciendo en ventas y fusiones; solo así se aumenta el empleo, recaudaciones de impuestos y consumidores. Microsoft comenzó con cinco empleados, actualmente tiene más de 30.000; lo mismo sucedió con Google, Telmex y toda empresa exitosa, como es Nestlé de Suiza con operaciones en más de 180 países.
El no pensar en grande también se observa en la producción exportable; seguimos creyendo que la vocación de Ecuador es la agricultura y que es la clase de bienes que preferiblemente se debe empujar. En la última edición de América Economía, hay un artículo titulado “Colombia quiere liderar en 8 sectores claves”; en él se lee que las industrias gráfica, textiles, confecciones, diseño y moda; autopartes, cosméticos y artículos de aseo; turismo médico y energía eléctrica, se potenciarán a “clase mundial”.
Este término significa estar en una especie de club al que pertenecen las corporaciones más eficientes del mundo. Colombia piensa en grande cuando sin minimizar la importancia del café, banano, carbón y otros bienes primarios, se impone metas ambiciosas en sectores de mayor valor agregado. El artículo también menciona que “Los nuevos sectores se suman a las iniciativas de servicios de tercerización a distancia, software y servicios de Tecnologías de la Información (TI), que ya definieron su estrategia de negocios”. En Ecuador, se satanizó la tercerización, sin enterarse los opositores de que gracias a ella, India exporta más de 30.000 millones de dólares anuales.
Si se pudiera establecer un lema nacional en Ecuador, debería ser “queremos ser los mejores”. La falta de ambición positiva se observa en actividades y actos de la sociedad ecuatoriana. Se da, cuando: empleados con sueldo básico, no muestran interés en trabajar sobretiempo; profesionales o empresarios establecen metas fáciles de superar; estudiantes con medios económicos abandonan los estudios universitarios y los graduados piensan que después de obtener el título, no es indispensable seguir estudiando, etc.
Peter Senge, autor de la Quinta Disciplina y uno de los grandes consultores gerenciales, afirma que los países necesitan personas y organizaciones que permanentemente busquen mejorar sus condiciones, expandiendo continuamente la capacidad para crear su futuro. El porvenir no lo hace un tercero, es uno mismo que forja el futuro. Así surgieron las grandes potencias de la humanidad y lo seguirán haciendo. La Revolución Agrícola hace 10.000 años y posteriores transformaciones económicas, resultaron de pensar en grande.
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Javier Aparisi BBC Mundo, Miami Crecimiento de remesas 2001 – US$23.000 millones...
6 de diciembre, 2006- 9 de diciembre, 2015
El Universal La hoy imperante cultura de la depresión ha calado tan hondo...
29 de agosto, 2010- 9 de octubre, 2015