La majestad de la presidencia de EE.UU.
La institucionalidad estadounidense, formal e informal, está por doquier. Se la observa en todos los tiempos y actividades; es una actitud con que se nace, hacia las reglas básicas del convivir, a normas, leyes, organizaciones, entidades y demás símbolos de ese país. Existe entre políticos, intelectuales, profesionales y demás miembros de la sociedad estadounidense. El comportamiento de los candidatos y presidentes, merece destacarse.
Cuando Obama ganó la presidencia, agradeció a su opositor y no lo denigró, ni hizo alarde de la gran diferencia que había obtenido en los votos del colegio electoral. Tuvo palabras de admiración hacia McCain. Días después, cuando la prensa lo acosaba para hacer declaraciones sobre medidas que tomaba Bush durante las últimas semanas de su administración, la contestación fue, “…en Estados Unidos hay un solo presidente a la vez”. Él ya era presidente electo, pero respetó a Bush hasta minutos antes de embarcarse en el helicóptero.
Durante la toma de mando, los Obama fueron a la Casa Blanca a visitar a los Bush, antes de trasladarse a la ceremonia en el Capitolio; después de la posesión como Presidente, los Obama acompañaron a los Bush a tomar el helicóptero que los trasladaría a la Base Andrews de donde saldrían en avión con destino a Texas, lugar de su residencia. Se despidieron con abrazos. Como parte del ritual, el Presidente saliente deja una carta en el escritorio de la Oficina Oval, para el Presidente entrante.
En el discurso de posesión, Obama no se destapó contra Bush, ni afirmó recibir un país que se cae en pedazos. Quienes en América Latina pensaron que su discurso sería de corte socialista, se equivocaron. Mencionó que a los estadounidenses no debe interesarles si el Estado es grande o pequeño, lo que importa es que funcione.
La eficiencia es lo que interesa a Obama. Cuando escogió a su gabinete y asesores, no se llenó de profesionales de raza negra, de hecho, la mayoría son blancos, su interés fue buscar a los mejores, incluyendo a gente del partido republicano. Uno de sus asesores más importantes es nada menos que Warren Buffett, el hombre más rico del mundo y otros representantes de Wall Street y del mundo empresarial.
Obama también reconoció que el mercado debe seguir siendo el motor que empuja la economía al resaltar que Estados Unidos es grande por sus libertades, capacidad creativa y emprendimiento de su gente. Fue muy duro contra los gobernantes autocráticos y criticó a quienes restringen las libertades. También exclamó que su país está listo para liderar nuevamente al mundo, dando a entender que se asegurará de rescatar el prestigio perdido.
Cuando estudié en Washington DC, tuve el privilegio de haber vivido los eventos de la toma de mando de Johnson, estuve en el montón de gente hace 44 años frente al Capitolio; también dos años después, frente al monumento a Lincoln, cuando Martin Luther King pronunció su discurso “Tengo un sueño”, él habló de algún día llegar a la Tierra Prometida y su sueño se hizo realidad. Para quienes tienen interés en el discurso, ingresar a https://www.americanrhetoric.com/speeches/mlkihaveadream.htm.
Obama no odia a nadie, ni tiene resentimiento a las clases acomodadas, teniendo todo el derecho para sentirlo. Hasta 1962, los negros no tenían derechos civiles, eran segregados de restaurantes, transporte público, escuelas, etc. La majestad de la presidencia se lo impide, él es representante de todos los estadounidenses, ricos y pobres, blancos y negros.
La majestad no se usa para insultar a quienes no concuerdan con el Presidente, tradicionalmente él ha aceptado los chistes de los comediantes como Letterman y Leno o severas críticas de periódicos y columnistas del Washington Post, New York Times, Paul Krugman y otros.
Cuánto tienen que aprender los gobernantes latinoamericanos. Qué falta hace la institucionalidad en Ecuador. No se debe olvidar que el estadounidense Douglass North recibió el Nobel en Economía, al proponer que sin institucionalidad, no hay prosperidad.
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Javier Aparisi BBC Mundo, Miami Crecimiento de remesas 2001 – US$23.000 millones...
6 de diciembre, 2006- 9 de diciembre, 2015
El Universal La hoy imperante cultura de la depresión ha calado tan hondo...
29 de agosto, 2010- 9 de octubre, 2015