Obama, ¿aliados con los rojos?
Debido al impresionante gasto estatal, el déficit presupuestario de EU asciende a 1.23 trillón de dólares en el año fiscal (octubre 2008/octubre 2009) y no le queda más alternativa que endeudarse. Hoy, los extranjeros tienen más de 2.8 trillones de dólares en bonos de la deuda del Gobierno, poseyendo Japón y China más del 40%.
El dragón asiático, que compra para mantener el yuan bajo, en 2008 aumentó 25% sus participaciones, convirtiéndose en el mayor acreedor foráneo, y ya, en septiembre, poseía 585 mil millones en bonos del tesoro y otras deudas, superando a los japoneses que vendieron pasando del récord de 699 mil millones de dólares, en 2004, hasta los 573 mil 200 millones de dólares, en septiembre de 2008.
Un informe del Instituto Juan de Mariana muestra cómo la banca central provocó la burbuja de todos los commodities no relacionados entre sí (energía, metales y agricultura) que subieron al mismo tiempo, a partir de mediados de 2007 y cayeron desde julio de 2008, dejando claro que se trató de un fenómeno monetario.
Durante 2008, la diferencia entre oferta y demanda de petróleo fue normal. Mas, en el segundo trimestre de ese año, la oferta superó la demanda en un millón de barriles diarios, y el precio aumentó de 100 a 140 dólares por barril.
La baja de las tasas de interés aprobadas por la Reserva Federal (Fed), el banco central americano, provocó una desenfrenada toma de créditos hipotecarios y una intensa depreciación del dólar.
No fue culpa de la especulación, el único contrato de futuros que está prohibido en EU, desde 1958, es el de las cebollas y sus precios subieron 400%, durante el segundo trimestre de 2008, por encima del 100% del petróleo o del 300% de los cereales.
Cerca del 50% del déficit fiscal norteamericano es financiado por la China que comanda su Partido Comunista (PCCH), y la mitad de los capitales externos que recibe EU (atrae el 75% del total mundial) proviene del gigante asiático y los países emergentes. Esta inyección de capital ayudó a mantener las tasas de interés bajas, es decir, las burbujas que implosionaron.
Cuando la Fed revierte la bajada de tasas y las propiedades comienzan a bajar de precio, se produce una crisis hipotecaria como consecuencia del desfasaje entre las deudas hipotecarias creadas (y ahora con tasas más altas) y el valor actual de las propiedades. Entonces, algunos bancos comienzan a tener problemas que fueron muy exagerados por el Gobierno para justificar medidas contrarias al mercado.
El dólar comenzó a revalorizarse y se liquidaron inventarios de commodities cuando quedó claro que Washington haría lo que fuera necesario para "salvar su sistema financiero". Pero el descontrolado gasto estatal dio lugar a una recesión y ahora la Fed relanza la burbuja crediticia bajando las tasas a 0.25%.
Es imposible adivinar frente a la recesión global, que deprime los precios, y esta nueva burbuja, que presiona para que suban, pero muchos creen que la mayoría de los commodities mantendrá los precios en 2009. El oro, alrededor de los 800 dólares la onza; el crudo, entre los 30 y 65 dólares por barril, mientras que la única divisa que tendría buen rendimiento sería la china.
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007