Incentivos y prosperidad
El ser humano funciona en base a incentivos; si están disponibles hay progreso humano, si se coartan prevalece el estancamiento o atraso. Hacia 1400, China era el país más avanzado del mundo en ingeniería marina; su flota, con naves de hasta 10 mástiles y 160 metros de largo, fue muy superior a las europeas. Comandada por el almirante Zheng-He, estuvo en África y llegó al Nuevo Mundo antes de Cristóbal Colón. La obra 1421: Año en que China descubrió América, detalla sus siete viajes. Pocos años más tarde, un nuevo emperador de la Dinastía Ming decretó como ofensa capital la construcción de barcos con más de dos mástiles y prohibió el comercio internacional. La nueva política de total aislamiento y restricción de libertades, terminó con los incentivos de emprendimiento y con el transcurso de las décadas, China se convirtió en país pobre y atrasado.
Desde el siglo XVII, Holanda garantizó las libertades individuales, protegió el Estado de derecho y permitió el ingreso de perseguidos religiosos. Llegaron los hugonotes de Francia y judíos de España, quienes contribuyeron a convertir Amsterdam en el centro financiero mundial y Holanda en el país más próspero y avanzado del planeta; su renta por habitante fue el doble de la inglesa y triple de la francesa. Cuando a fines del siglo XVIII, Malthus escribía sobre el grave problema de la sobrepoblación y la hambruna, un siglo antes los holandeses habían encontrado solución a la escasez de alimentos al tener los métodos agrícolas más avanzados de la época. Les tomó a los ingleses hasta la mitad del siglo XIX, tener el mismo nivel de vida que los holandeses.
Hasta iniciado el siglo XVIII, los navegantes solo podían calcular la latitud, lo que frecuentemente ocasionaba que los barcos encallaran y destruyeran, con pérdidas de vida y bienes materiales. En 1714, el Parlamento de Inglaterra pasó la Ley de Longitud que, entre otros fines, estableció un premio de 20.000 libras esterlinas (un millón de dólares de la actualidad) para el inventor del equipo que determine la posición longitudinal de las naves, con variación no superior a medio grado. El invento del cronómetro marítimo de John Harrison en 1737, transformó el comercio marítimo al reducirse pérdidas humanas y materiales.
Entre 1790 y 1900, los estadounidenses habían patentado más de 500.000 inventos. La mayoría de ellos acumularon capitales: Eli Whitney, desmotadora de algodón en 1794; Cyrus McCormik, cosechadora en 1834; posteriormente el tractor y otras maquinarias agrícolas; Samuel Morse, telegrafía en 1844; George Eastman, cámara de foto de rollo en 1877, que luego sirvió para hacer las películas cinematográficas. Para fines del siglo XIX, Estados Unidos estaba lleno de millonarios emprendedores. Todos habían hecho realidad sus sueños por los incentivos recibidos, incluyendo una excelente ley de protección de los derechos de propiedad intelectual, ley que sigue en vigencia.
Cuando se adquiere una película en DVD, lo primero que aparece es una advertencia del FBI, prohibiendo la reproducción. Este e innumerables incentivos, hacen que en ese país anualmente salgan al mercado más de 30.000 inventos anuales. El siglo XX, comenzó con 21.000 patentes por año de personas y 5.000 de compañías y terminó con 140.000 de empresas y 28.000 de personas. Hong Kong y Singapur se pelean el primer puesto en el ranking del Índice de Libertad Económica. Ambos están entre los 15 países con ingresos por habitantes más altos del mundo. Los empresarios de esos países están llenos de incentivos: no toma más de tres días abrir un negocio, desde la firma de la escritura y obtención de todos los permisos; tienen un código laboral muy flexible, los costos de trámites son muy bajos, etc.
Si los gobernantes autocráticos y demagogos aplicarán la historia de cómo se crea la prosperidad, el mundo estaría lleno de emprendedores y habría menos pobreza. Lamentablemente, en Ecuador escasean los incentivos, una importante causa para no progresar al mismo ritmo que otros países de la región.
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Javier Aparisi BBC Mundo, Miami Crecimiento de remesas 2001 – US$23.000 millones...
6 de diciembre, 2006- 9 de diciembre, 2015
El Universal La hoy imperante cultura de la depresión ha calado tan hondo...
29 de agosto, 2010- 9 de octubre, 2015