Ecuador: ¿dónde está nuestra plata?
Instituto Ecuatoriano de Economía Política - IEEP
El 10 de febrero en medio de la transmisión del programa de radio Contrapunto liberal, discutiendo junto con mis compañeros de panel sobre cuales serán de las políticas de gasto del gobierno frente la crisis del presente año y si esta debe ser austera o Keynesiana, recibimos una llamada al aire de un radioescucha que consideraba que nuestra discusión a pesar de ser necesaria era menos relevante que el hecho de conocer: "¿dónde esta mi plata?", es decir, cual ha sido el destino de todos los recursos sustraídos a él y a los demás ciudadanos en los últimos años. Nuestro amigo tocó un punto de vital importancia en toda la discusión teórica de la política fiscal y el análisis de la teoría de Elección Pública.
En el gobierno del Presidente Rafael Correa se han utilizado recursos por un valor superior a los 38000 millones de dólares, provenientes de la venta de petróleo y los impuestos de los ciudadanos, en estos 2 años el gasto del sector público ha pasado del 26.2% al 48.9% del Producto Interno Bruto, los impuestos de los contribuyentes pasaron de 5144.1 millones en el 2007 a 6194.5 millones en el 2008, es decir 20,42% más, por lo tanto el actual gobierno se ha beneficiado de una bonanza económica que ningún otro ha tenido.
Sin embargo en todo este tiempo, a pesar de la gran cantidad de recursos, no contamos con mejores carreteras que en anteriores gobiernos, los centros de salud padecen de las mismas carencias, en las escuelas públicas la enseñanza de calidad sigue siendo un mito, el desempleo ha aumentado, la inseguridad ciudadana y la corrupción se mantienen, en fin, los resultados no difieren de lo sucedido en regímenes anteriores, el cambio tan anhelado no llega y se ha generado un alto nivel de incertidumbre y desconfianza de los actores económicos frente a las políticas del gobierno.
Es comprensible entonces la inquietud de nuestro amigo., ¿En qué se ha malgastado nuestro dinero?, a lo cual yo le añadiría también ¿Por qué a pesar que los resultados no son generalmente los deseados, cedemos a las presiones de los políticos y burócratas que pugnan por quitarnos cada vez más de nuestros recursos?
La teoría de Elección Pública tiene una explicación para esto. El principal aporte de esta disciplina ha sido advertir que las personas se comportan tanto en el ámbito privado como en el público de forma similar, es decir buscando sus propios intereses dentro del marco de incentivos en los que se desenvuelven, por lo tanto, debemos considerar dos cosas. Primero, que las decisiones políticas son tomadas por personas de carne y hueso, seres imperfectos que operan buscando maximizar sus beneficios. No son los seres angelicales, perfectos e incorruptibles que la gente espera y en los cuales depositan su confianza en cada elección. Y segundo, que este enfoque nos muestra que muchas de las deficiencias y malos resultados que se dan en el ámbito público, no son consecuencia de elegir a malos políticos sino el efecto de los incentivos a los que estos están expuestos, es decir no es un problema de hombres como comúnmente se piensa sino que hay una deficiencia en el sistema.
James Buchanan, premio Nobel de economía en 1986 y principal exponente de la teoría de Public Choice, habla en este sentido de "política sin romance" y dice: "… el punto central de nuestro enfoque es que los políticos y los burócratas se comportan, esencialmente, como cualquier otra persona. Todas las personas responden a incentivos: el principal interés de los políticos es resultar electos una y otra vez; por esa misma causa es que los políticos en general desean ascender en la pirámide burocrática, para obtener así mayores presupuestos…".
Las personas o grupos, dado que buscan sus propios intereses, descubren que pueden sacar mayores beneficios en la política que en el mercado y, ponen todo su esfuerzo en la tarea de ganar elecciones, en casi todos los casos apelando a nuestras emociones, como lo hizo Rafael Correa al mercadear muy bien su propuesta de "cambio". Pero al llegar al poder los políticos deben pagar con favores a aquellos que financiaron su campaña, o a aquellos grupos de interés que podrían ser fuente de apoyo futuro, es así que se generan cada vez más ayudas y surgen nuevos grupos de interés que desean ser participes de una tajada de ese pastel.
Cada grupo a su vez en cada elección apoyan a sus políticos y comienza de nuevo el ciclo. Por otro lado, la ciudadanía con la esperanza de la propuesta del cambio, aguarda y demanda la participación de un gobierno que aparentemente le va a solucionar todos sus problemas (educación, salud, vivienda, carreteras, subsidios, etc.). A todo este proceso denominamos el círculo vicioso de la política, donde todos los actores, políticos, burócratas, votantes y grupos de interés, interactúan para engrandecer el presupuesto y en consecuencia el tamaño del estado.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020