Al descenso: La Argentina ya no es más emergente, sino un mercado de frontera
Buenos Aires – Quién no ha buscado a Wally en una veintena de libros y revistas. En ellos, Wally siempre va vestido del mismo modo: jersey de rayas horizontales, anteojos, vaquero y un gorro. Como Wally, acciones y bonos argentinos ostentarán, a partir de mayo, el inaudito y funesto privilegio de ubicarse en el grupo de los mercados más esquivos y poco recomendables del mundo para invertir.
Ayer, la banca Morgan Stanley anunció oficialmente que el mercado de capitales argentino
será retirado del índice más representativo que mide la actividad de los mercados definidos como “emergentes”: el MSCI Emerging Markets. A su vez, señaló que la Argentina entrará a partir de mayo en la categoría de “mercado de frontera”. Especulaciones al margen, el nombre ya suena feo. ¿Qué habrá allá, en la frontera misma?
Con el diccionario en la mano, la noticia no luce nada bien. Cuando un mercado figura en esta categoría, esto implica que explícitamente el país desalienta la entrada y la salida de capitales. Significa un “descenso”, en términos de inversión extranjera, porque le impide al país recibir los capitales.
Menor inversión, baja liquidez y una menor probabilidad a un rebote en los deprimidos precios de los papeles serían las consecuencias directas.
Mecánica ligera
En rigor, los grandes fondos de inversión del mundo que deciden en qué activos van a invertir, toman como referencia o benchmark al índice MSCI de Latinoamérica, que hasta ayer tenía menos del 1% de acciones argentinas y que, desde mayo, no tendrá ninguna. Este indicador, compuesto por acciones y bonos de toda la región, tuvo a la Argentina con una ponderación del 13 % en los 90.
Sin embargo, con el encaje del 30% a los capitales que impuso la actual administración Kirchner, la desaparición de las AFJP y la baja liquidez producto de la crisis financiera, el mercado argentino perdió el interés de los inversores. Hoy opera en promedio unos $ 300 millones entre acciones y bonos en la bolsa local sumado a unos u$s 100 millones en el MAE.
En la categoría de MSCI Frontier Markets, además de Argentina figuran países con características financieras como las de Ecuador, Jamaica, Costa de Marfil, Nigeria y Pakistán, entre otros. Poca liquidez, menor desarrollo de mercado, pocas compañías globales y serios riesgos institucionales conforman el abanico que caracteriza a los mercados de estos países.
¿Y Tenaris? Para Morgan Stanley, Tenaris es una empresa italiana que tiene sede en Luxemburgo y que forma parte del MSCI Italia. En el caso de Petrobras, es una empresa brasileña.
Jornada de alivio
Ayer el Merval cerró la jornada con una suba de 1 %. Las principales mejoras correspondieron al segmento energético ante el alza en los precios internacionales del crudo que llegó a u$s 39,5 por barril. Esto le permitió a inversores locales alejarse de las turbulencias de Wall Street, por lo que los papeles de Tenaris y Petrobras Brasil subieron 1,82 % y 4,65 % respectivamente.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020