Inferioridad histórica
No siempre las colonias permanecen subordinadas a los imperios, después de independizarse. Macedonia tuvo su época de gloria después de derrotar a los persas, los más poderosos de la época. Siglos posteriores, otras colonias sobrepasaron en grandeza a quien los habían subyugado, incluyendo Holanda que dejó atrás a España. América del Norte y del Sur tuvieron destinos diferentes. En la primera, concretamente las colonias inglesas, a partir del siglo XVIII, sus habitantes actuaron como del Primer Mundo, se dedicaron a producir, investigar, crear riqueza e institucionalidad.
Cuando se independizaron, las trece ex colonias se unieron y crearon el primer mercado común del mundo. El comportamiento de las colonias españolas fue todo lo contrario, los virreinatos actuaron individualmente y entre ellos hubo conflictos y rivalidades.
Al independizarse, el militarismo arraigado en los dirigentes ocasionó guerras fronterizas entre las nuevas repúblicas. Mientras en Estados Unidos nacían los primeros inventores, las universidades producían publicaciones y la élite proponía leyes revolucionarias y nuevas formas de organizarse para competir eficientemente, en la antigua América Española, la élite mantuvo el mismo sistema jurídico, comercial y fiscal español, los más atrasados de Europa.
Para fines del siglo XVIII, los estadounidenses lograron superar el ingreso por habitante de la América española; fue el comienzo de la separación entre las rentas, brecha que aumentó hasta llegar a la actual diferencia de aproximadamente 800%. Mientras la economía estadounidense creció a 0,50% anual entre 1750 y 1850 y a 0,75% entre 1850 y 1900, las latinoamericanas crecieron a 0,10% en el primer tramo y 0,25% en el segundo.
Para las primeras décadas del siglo XIX, Estados Unidos se consideró tan fuerte que el presidente Monroe salió en defensa de los latinoamericanos para advertir a España y cualquier potencia europea, que cualquier ataque contra América Latina sería considerado uno contra Estados Unidos. La doctrina Monroe (1823) fue la primera acción de tutelaje de ese país. Desde esa fecha, muy poco han hecho los latinoamericanos para demostrar autosuficiencia. Más bien, ha existido la estrategia de aprovechar la inferioridad para obtener ventajas, como ser beneficiarios de la Cláusula de Nación más favorecida.
Desde hace décadas, se reclama a Estados Unidos por no poner atención a América Latina; hubo esta cantaleta durante la administración de Bush y ahora se exige a Obama mirar a nuestra región. Ese país, ni ninguno del Primer Mundo cuando eran pobres, culparon a otros, de no preocuparse por su bienestar. Los asiáticos fueron colonias hasta mediados del siglo XX y ellos no están culpando a Inglaterra, Francia, y a otros que los gobernaron, que no les prestan atención. Ni se quejan de Estados Unidos. Los asiáticos que han superado la pobreza lo han logrado por iniciativa propia, no mostrando un estado de inferioridad, que es evidenciado en Latinoamérica.
En Ecuador, la actitud de inferioridad es más marcada. Últimamente se lee en los medios de comunicación que los productos de exportación ecuatorianos han perdido competitividad por no poder devaluar la moneda, como se hacía con el sucre. Cómo puede ser posible este comentario, insinuar que la devaluación es buena para las exportaciones.
En el mercado internacional se compite a través de mejoras en productividad y esta existe, cuando hay excelencia en gerencia y favorable entorno empresarial. Toyota no desplazó a General Motors devaluando el yen, ni Hyundai con un won más barato. Lo hicieron mejorando la calidad de la gerencia.
La economía ecuatoriana no crece por mérito propio, se debe a factores externos, como el auge petrolero entre el 2004 y mitad de 2008. La enorme cantidad de dinero que ingresó al Estado no fue por su gestión, fue por la prosperidad de otros países que consumieron más petróleo. La tan mentada soberanía se la obtiene siendo económicamente fuerte y para ser respetados, hay que tener economía sólida y eficiente.
- 28 de diciembre, 2009
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
- 16 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
- 8 de septiembre, 2006
Por José Raúl González Merlo Prensa Libre La seguridad alimenta-ria es tema de...
24 de junio, 2008El Nuevo Herald Oliver Sacks publicó un artículo extraordinario en The New York...
23 de febrero, 2015Infobae - Economía Para Todos En algunos medios se lee que el Gobierno decidió aplicar...
2 de diciembre, 2020