Celulares e información
El Colombiano, Medellín
Diversas encuestas que se han hecho recientemente en el país acerca de la situación socioeconómica de los hogares rurales dan cuenta, entre otras cosas, de la disponibilidad y el acceso de estos hogares a algunos servicios públicos esenciales como energía y telecomunicaciones.
Sin lugar a dudas, en materia de acceso a energía eléctrica los avances son muy significativos, pues una amplia mayoría de hogares rurales, casi el 90% de los mismos, disponen de este servicio. En materia de acceso a acueductos, la proporción es mucho menor y, en donde las cosas son menos satisfactorias, es en alcantarillado y en telefonía fija. En el primer caso, el problema tiene que ver con la falta de alcantarillados veredales y el poco uso de pozos sépticos; esto determina que prevalezca la utilización de letrinas con muy bajos niveles de sanidad. Por su parte, el bajo acceso al servicio de telefonía fija (más o menos un 15% de los hogares rurales disponen de este servicio) muestra que, no obstante que desde la década de los años ochenta del siglo pasado se emprendieron, por parte de los distintos gobiernos, programas de telefonía rural, los resultados fueron muy escasos. Seguramente las dificultades y los altos costos de distribución de las redes telefónicas a lo largo y ancho de vastas y dispersas regiones agrícolas del país, junto a la falta de priorización del programa en la asignación de los recursos de inversión, determinaron que ello fuera así.
Paradójicamente, lo que revelan las encuestas es que, a falta de la telefonía rural, los hogares rurales han podido acceder, de manera masiva -alrededor del 85% de dichos hogares-, al servicio de comunicación vía celular. Lo que por décadas no se pudo hacer con la telefonía fija se ha logrado, en unos pocos años, con la telefonía celular. Este hecho constituye una importante oportunidad de transformación para las familias rurales, pues el celular, además de ser un medio para interactuar oralmente entre las personas, se constituye, gracias a los desarrollos tecnológicos, en un medio a través del cual se puede transmitir información o se puede inducir a que se busque acceder a nueva información o a nuevo conocimiento.
En varios países del mundo en desarrollo, como Kenia, Irak y Afganistán, para citar unos pocos ejemplos, algunos programas de cooperación internacional están utilizando el celular como medio a través del cual se les hace llegar a los productores agropecuarios información de importancia para sus actividades productivas y comerciales. Un buen ejemplo de esto es la información de precios de venta de los productos agropecuarios en los distintos mercados. Dicha información se distribuye casi en tiempo real y de manera masiva gracias a un acuerdo entre los operadores de telefonía celular en los respectivos países y las agencias de cooperación. En muchos casos, este servicio no les representa a los productores costo alguno y sí muchos beneficios, pues conocen qué está pasando en los mercados de su interés. La alternativa que tienen estos productores es recurrir a las fuentes informales de comunicación que, normalmente, manejan información poco actualizada y parcial.
De esta manera, y contrario a lo que se consigue por otros medios, como los boletines escritos y el medio radial, que son limitados en cobertura y alcance, un productor, alejado físicamente de los mercados, gracias al celular puede hacer monitoreo permanente del comportamiento de los mismos. Pero no sólo en la información comercial es susceptible de utilizar el celular como medio de difusión; igual se puede hacer con información del clima, tecnológica, etc.
En Colombia apenas ahora, y no obstante el alto acceso y uso del celular en las zonas rurales, comienzan a hacerse pequeños ensayos en este sentido.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020