Venezuela: más poder central
Publicado originalmente en
Venezuela – El presidente de Venezuela podrá retirarle la administración de ciertos servicios a las gobernaciones y alcaldías si así lo considera conveniente "por razones estratégicas", de acuerdo con una reforma legal aprobada este jueves por la Asamblea Nacional.
En lo que la oposición interpreta como una maniobra para quitarle poder -y protagonismo- a los mandatarios regionales, el Legislativo le dio luz verde a modificaciones en la Ley de Descentralización que podrían dejarlos sin atribuciones sobre carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos.
La administración de las vías y los puertos implica también el manejo de un dinero con el que los gobernadores y alcaldes dejarían de contar si se les retiran las competencias.
Por otro lado, y "con el fin de promover la descentralización administrativa", la reforma les otorgó facultades exclusivas sobre la administración del papel sellado y las piedras de construcción no preciosas.
Las modificaciones responden a una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ordenó revisar la ley de Descentralización.
La Constitución
Durante la sesión, los diputados oficialistas argumentaron que al permitir que el gobierno central vuelva a asumir funciones antes delegadas en las regiones se estaba garantizando una mayor participación del pueblo en los asuntos públicos.
"La descentralización para nosotros significa la transferencia al poder popular. Y el poder nacional es el rector, el ordenador de ese poder popular", dijo el diputado y constitucionalista Carlos Escarrá.
Pero portavoces opositores lo consideraron un atentado contra la Constitución, que en su artículo 4 establece que Venezuela es un "estado federal descentralizado".
En consecuencia, instaron a desconocer la orden de revisión emanada del TSJ.
"Nos encaminos a un Ejecutivo que va a concentrar todas las facultades, todas las competencias, sin que uno vea que haya tenido éxito en la gestión de lo que ya le ha quitado a las gobernaciones", dijo en el Parlamento la diputada Pastora Medina, del Frente Popular Humanista.
Le contestó el diputado oficialista Luis Tascón, quien señaló que los gobiernos regionales han sido aún más ineficientes en el manejo de carreteras, puertos y aeropuertos. "Con el cuento de la autonomía reigonal se sigue prestando un mal servicio a los ciudadanos", señaló.
Por su parte, el diputado del opositor grupo Podemos, Ismael García, declaró que el presidente Hugo Chávez "cree que los reales le pertenecen a él", lo acusó de "conducir este país a un acorralamiento" y denunció que la Constitución "hoy sólo sirve como un perol (un instrumento) para arrinconar adversarios políticos y concentrar el poder".
Un paso adelante y otro atrás
La reforma de la Ley de Descentralización es otro episodio en la pugna entre el poder central y el regional, que es incluso anterior al gobierno del presidente Hugo Chávez, pero que se intensificó después de las elecciones de gobernadores y alcaldes del año pasado.
La figura de las autonomías regionales comenzó a impulsarse apenas en 1989, cuando se eligieron por primera vez directamente las autoridades regionales, que antes eran escogidas a dedo por el presidente de turno.
Casi de inmediato se hizo evidente que la descentralización era un peligro, en más de un sentido, para los mandatarios nacionales: gobernaciones y alcaldías se convirtieron en canteras de líderes de proyección nacional.
En las cuatro elecciones presidenciales que ha habido desde entonces, siempre uno de los dos candidatos con verdadera opción de ganar ha sido un ex gobernante regional.
Durante el gobierno de Rafael Caldera (1993-1998) comenzaron a reducirse los recursos y competencias asignados previamente a las regiones. Y aunque la Constitución de 1999, promovida por el actual jefe del Estado, declara a Venezuela como una República federal, los gobernadores y alcaldes han venido perdiendo terreno frente al poder central.
El año pasado el presidente Hugo Chávez aprobó un decreto-ley para nombrar autoridades regionales que apliquen las políticas centrales en la provincia.
El miércoles la Asamblea Nacional anunció que estudiará un proyecto de ley para crear la figura de un vicepresidente para la ciudad de Caracas, designado por el presidente y por encima del alcalde mayor (hoy de oposición).
Portavoces del Ejecutivo nacional, incluido el primer mandatario, han acusado a la oposición de utilizar los espacios que ha ganado en elecciones regionales para torpedear la "revolución bolivariana".
A pesar de que el oficialismo logró el 80% de los cargos en disputa durante las últimas elecciones regionales, perdió puestos clave en algunas de las regiones más populosas, como la capital, Caracas, y la principal entidad productora de petróleo, el estado Zulia.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020