Encuestas presidenciales
Toda encuesta es subjetiva, falsa y especulativa. Pese a las buenas intenciones de sus autores, inducen a resultados arbitrarios, antojadizos, caprichosos, volubles y mudables.
Ya que es imposible preguntar a millones de votantes, se elabora una pregunta, que induce una respuesta. Otros con “su” respuesta acomodan la pregunta. Por esto sus desaciertos e incertidumbres.
Los “favoritos” de las “encuestas de intención de voto” nunca ganaron. En 1978. Huerta y Sixto perdieron con Jaime Roldós. En 1984 Borja perdió con León. En 1988 Sixto perdió con Borja. En 1992 Nebot perdió con Sixto y en 1996 con Abdalá. En 1998 Noboa perdió con Mahuad. En 2002 León Roldós perdió con Lucio. En política, no hay encuesta confiable.
Los adivinos, con bolas de cristal, son de siempre. Ahora, sofisticados con técnicas de mercado para productos de consumo masivo, rinden culto al “consumismo” político (Keynes).
Son cálculos de “probabilidades”, matemáticos, econométricos. Su guía son las estadísticas, subjetivas y acomodables a resultados deseados. Por ello el manejo político del INEC genera desconfianza. Retratan eventuales preferencias, de “hoy”. La “acción humana” es indetectable y subjetiva, por naturaleza.
Disraeli y/o Mark Twain nos dijeron: “Hay tres clases de mentiras: las malditas, las falsas y las estadísticas”.
Las encuestadoras y medios desinforman. Son empresas que lucran (como cualquier negocio). En la encuesta presidencial (1936), entre Hoover y Roosevelt, Gallup ofreció devolver el dinero cobrado si su predicción no fuese cierta.
Venden ilusiones. Sus visiones, intereses particulares y poder mediático, adivinan e imponen resultados. No transmiten “noticias”. Inducen y vaticinan finalistas y ganadores. Imponen “sus” juicios de valor, subjetivos y tendenciosos. Crean falsas expectativas. Especulan. Su mundo es limitado. Los arbitrios de sus “técnicos, matemáticos y expertos estadísticos” son irreales. No sociales.
Se eligen muestras y se evalúan como si fuesen representativas del total. Son aleatorias. Contingentes. Momentáneas. Diminutas. Prematuras. Obsoletas. Son como los “naipes del destino”, el tarot o la “lectura de cartas”. Igual que los garitos y carreras de perros o caballos.
Andrew Lang decía que “las estadísticas deben usarse igual como un borracho utiliza un poste de luz: para apoyarse y no para iluminarse”.
Las estadísticas reducen incertidumbres, sí. Nos ayudan, pero nunca dan certeza ni respuesta correcta. La “carga emocional”, de afectos o desafectos, de sus directivos, técnicos y encuestadores, influye en lineamientos, métodos y preguntas y, por ende, en resultados. Nadie es neutro “imparcial” u objetivo. Siempre hay preferencias, visiones, sentimientos o intereses que inducen pensar a “su” modo.
Los votos en blanco, nulos y el ausentismo ganan. ¿Quién se equivoca? ¿El pueblo, cuya “acción humana” es impredecible o el adivino con la bola de cristal?
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 29 de agosto, 2008
Editorial – ABC EL caudillo venezolano está definitivamente perdido y desesperado. Con tantos...
13 de septiembre, 2008El Nuevo Herald Si el primer viaje al exterior del presidente electo mexicano...
20 de septiembre, 2012Algo extraño sucedió en el camino hacia las urnas: los estadounidenses descubrieron que...
1 de diciembre, 2010