Rusia se marchita
El presidente "progresista" de los Estados Unidos tiene ciertas políticas que son peculiarmente retro. A nivel nacional, su progresismo reaccionario queda plasmado en su política tipo "No Auto Industry Left Behind", con su esperanza implícita en que el despoblado Detroit, en donde podría pastar el ganado, vuelva de alguna manera a ser algo parecido a lo que fue durante los años 50. En el exterior, parece tener nostalgia de los años 70, cuando la Unión Soviética campaba a sus anchas y contener su avance dependía supuestamente del control de armas.
En realidad, lo que fue necesario no fue la quimera del control de armas sino la renovación de la carrera armamentística llevada a cabo por Ronald Reagan, que ayudó a dejar sin blanca al régimen soviético. El minué solemnemente interpretado de las negociaciones en materia armamentística ayudó a mantener el apoyo de la opinión pública estadounidense al gasto paralelo en armamento.
Los acuerdos armamentísticos significativos son en general imposibles hasta el momento en que dejan de ser importantes. Los acuerdos significativos son aquellos que alteran de manera sustancial una dinámica rival entre potencias rivales. Pero los acuerdos armamentísticos nunca funcionan. Durante la Guerra Fría, por ejemplo, las negociaciones en materia de armamento fueron otro terreno más de competencia entre grandes potencias en lugar de alivio de esa competencia.
La Unión Soviética era una nación tercermundista con misiles del primer mundo. Tenía, igual que Rusia sigue teniendo, una economía esencialmente cazadora-recolectora, basada en industrias de extracción — petróleo, gas, minerales, pieles. Aparte del vodka, ¿en qué otro producto elaborado piensa cuando piensa en Rusia? ¿El caviar? Sale del pez que lo fabrica.
Hoy, en un mundo con la piel de gallina por las nuevas amenazas, el presidente sugiere afrontar una antigua — el arsenal nuclear de Rusia. Sigue siendo potencialmente peligroso, en particular si una parte de él cae en manos de actores no estatales. Pero ¿cuál es el futuro de la criminalocracia cleptócrata retrógrada y reincidente que es la Rusia de Vladimir Putin?
Putin — ignore la fauna humana Potemkin (Dmitry Medvedev) que detenta en la actualidad la oficina presidencial — debe de estar perplejo y encantado de que el presidente de América quiera dispensar a Rusia el trato de gran potencia. Obama haría mejor en estudiarse las tendencias demográficas oportunas.
El ensayo de Nicholas Eberstadt "Nación ebria" en el último número trimestral de World Affairs observa que Rusia está sufriendo "una despoblación implacable, continua y quizá imparable.”. Los episodios previos de despoblación — 1917-23, 1933-34, 1941-46 — fueron producto de la guerra civil, de la guerra de Stalin contra los “kulaks”. y la colectivización de la agricultura, y de la Segunda Guerra Mundial, respectivamente. Pero la despoblación de hoy en día está teniendo lugar en circunstancias políticas y sociales normales — para tratarse de Rusia. Las condiciones normales incluyen una tasa de natalidad que no es suficiente para reemplazar a la población, índices de escolarización en acusado desplome en el caso de los alumnos de primaria, y quizá más de un 7% de niños abandonados por sus padres en orfanatos o instituciones públicas, o a la vida como “niños de la calle.”. Además, “Consumir niveles asombrosos y desconcertantes de bebidas alcohólicas de alto contenido alcohólico”. — incluyendo brebajes de destilería casera venenosamente impuros — “es una norma aceptada en Rusia y agrava acusadamente el riesgo de accidente fatal a consecuencia de caídas, accidentes de tráfico, reyertas violentas, homicidios, suicidios y demás.”. La esperanza de vida de los varones bajo Putin es inferior a la de hace medio siglo con Khrushchev.
Martin Walker, del Centro Woodrow Wilson de Washington, observa escribiendo en el Wilson Quarterly (“Las nuevas cifras del mundo”.) que la menguante fertilidad de Rusia es magnificada por “un fenómeno tan extremo que ha dado lugar a un nuevo término siniestro — hipermortalidad.”. Debido a la desenfrenada infección de VIH, la tuberculosis extrema resistente a tratamiento (cepa XDR-TB) y al alcoholismo, y al deterioro del sistema sanitario, un informe de Naciones Unidas afirma que “El índice de mortalidad en Rusia es del orden de tres a cinco veces superior en el caso de los varones y el doble de elevado en el caso de las mujeres”. que en el resto de los países en una etapa comparable de desarrollo. El informe, explica Walker, “predice que dentro de poco más de una década, la población en edad laboral se reducirá hasta en un millón de personas al año.”. Sea como fuere, "Rusia está sufriendo un acusado declive demográfico a una escala asociada normalmente a los efectos de una guerra importante.”.
Según las proyecciones de la División Demográfica de Naciones Unidas, la población de Rusia, que rondaba los 143 millones de habitantes hace cuatro años, podría alcanzar los 136 millones por lo alto o los 121 millones por lo bajo en 2025, y ser de tan apenas 115 millones de habitantes en 2030.
Marx preveía “el marchitar”. del estado bajo el comunismo maduro. En su lugar, escribe Eberstadt, el mundo podría estar siendo testigo del marchitar de Rusia, en donde el marxismo iba a ser supuestamente el futuro que funciona. Rusia, escribe, “ha sido pionera en una nueva categoría única de debilitamiento demográfico y reducción drástica de la esperanza de vida previamente desconocidos en toda la historia de la humanidad.”.
“La historia”., concluye, “no ofrece ningún ejemplo de sociedad que haya manifestado un avance material continuo frente a un declive demográfico prolongado en el tiempo.”. La demografía no es en sí misma un destino, pero es más real que un "proceso" de control de armamento que tan solo expresa la esperanza progresista de pacificar el mundo cubriéndolo cómodamente con trozos de papel de acuerdos.
© 2009, Washington Post Writers Group
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 4 de septiembre, 2015
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Armando Ribas Diario Las Americas Antes de empezar creo procedente aclarar que...
13 de junio, 2011- 9 de septiembre, 2008
Libertad Digital, Madrid Diez años después de los atentados del 11 de septiembre...
11 de septiembre, 2011El Universo La historia está sometida a constantes revisiones debido al continuo descubrimiento...
12 de octubre, 2018