Panamá gira hacia la derecha
Ciudad de Panamá - El magnate Ricardo Martinelli parte como el gran favorito para ganar las elecciones presidenciales del domingo en Panamá. El triunfo de este acaudalado empresario pondría punto final al heterogéneo giro a la izquierda en Centroamérica tras los triunfos de Óscar Arias en Costa Rica, Daniel Ortega en Nicaragua, Manuel Zelaya en Honduras, Álvaro Colom en Guatemala y Mauricio Funes en El Salvador.
Millonario y político
Ricardo Martinelli es un exitoso magnate que promete impulsar las inversiones y asegura que tiene como "prioridad uno" firmar un Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos. Martinelli es un empresario multimillonario, propietario de la más extensa red de supermercados de Panamá.
Martinelli, de 57 años, ha enarbolado a lo largo de la campaña la idea de cambio y medidas sociales para los más desfavorecidos: ha prometido dar un ingreso mensual de 100 dólares a los jubilados sin prestaciones y albergues gratuitos. Martinelli ha prometido que Ciudad de Panamá tendrá metro y revisar las relaciones de Panamá con China y Taiwán así como sacar a su país del Parlamento Centroamericano. Al Parlacen lo tildó de "cueva de inmunidades y exoneraciones", aunque dice estar a favor de la integración centroamericana.
Es partidario de "buscar una posición intermedia" con Taiwán y "ver qué es lo que más le conviene al país": "Yo creo que China, siendo un usuario tan grande del Canal y siendo una potencia económica mundial tenemos que ir buscando los intereses de Panamá a largo plazo".
Martinelli logró unificar a la oposición al aliarse con su actual compañero de fórmula, Juan Carlos Varela, secretario del tradicional Partido Panameñista. Su modelo de presidente es Leonel Fernández, de República Dominicana, porque "tiene un gobierno de centro que está cumpliendo con las expectativas de los dominicanos más pobres" y está "abierto a la inversión extranjera".
La humilde frente al magnate
La candidata oficialista es Balbina Herrera, exministra del gobierno de Martín Torrijos. Herrera es una ingeniera agrónomo de 54 años de centroizquierda, que ha apelado a sus modestos orígenes en contraposición a Martinelli, un multimillonario. Procede de una familia humilde en un suburbio de la capital.
Su discurso ha estado centrado en que "Panamá no está en venta", y aspira a ser la segunda presidenta mujer de Panamá tras Mireya Moscoso (1999-2004). Sus modelos son Lula y Michelle Bachelet. Sus rivales la critican por sus tendencias izquierdistas y por haber estado vinculada al antiguo dictador, Manuel Antonio Noriega.
Boom económico
El principal pilar de la economía panameña es el canal interoceánico, que en 2008 alcanzó un récord al superar por primera vez los 2.000 millones de dólares en ingresos. Las inversiones extranjeras se multiplicaron en los últimos cinco años, coincidiendo con la presidencial de Martín Torrijos. Panamá y Chile están entre los mayores receptores de inversiones en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) en 2007.
La economía panameña crecerá el 4,5 por ciento en 2009, después de haberlo hecho el 11,5 por ciento en 2007 y el 9,2 por ciento en 2008, aunque sufrirá una ralentización porque es una economía "muy abierta y depende mucho del comercio exterior".
El llamado boom de la economía de Panamá, un país de 3.395.346 habitantes, el de menor población de Iberoamérica, ha sido impulsado principalmente por el sector de la construcción y por el proyecto en marcha de ampliación de su canal interoceánico con inversiones de unos 5.000 millones de dólares. La pobreza y la desigualdad siguen golpeando al país que tiene un 30 por ciento de sus habitantes sumidos en la pobreza.
Elecciones muy decantadas
Martinelli, de la derechista Alianza por el Cambio (AD), ronda el 50% de la intención de voto y lleva una ventaja de casi 16 puntos a Herrera, del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD). El otro candidato es el ex presidente Guillermo Endara (1989-1994), del partido Vanguardia Moral de la Patria, que no supera el 5 por ciento de los votos.
Además de presidente, los 2.200.000 panameños convocados a las urnas el próximo domingo, elegirán, además del presidente que gobernará el país durante un quinquenio, a sus alcaldes y a los 71 miembros de la Asamblea Nacional.
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007