Venezuela: La guerra contra el libre mercado
Recientemente el presidente de la República anunció la guerra contra el libre mercado, por considerarlo malvado y salvaje. Los recientes decretos leyes dictados por el Presidente (31 de julio de 2008), en su gran mayoría contienen disposiciones de regulación y afectación de derechos constitucionales, en particular, nuestro preciado derecho a la propiedad.
El pasado 24 de abril de 2009, fue publicada en Gaceta Oficial una reforma parcial del Decreto Nº 6.092, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, publicado el pasado 31 de julio de 2008.
En dicha reforma se da otro rotundo golpe a nuestro derecho a la propiedad y a la libertad de empresa, pues en el artículo 110 de la mencionada reforma se establece que una de las causales para que se intervenga una empresa se verifica: "Cuando el o los sujetos de la cadena de producción, distribución y consumo, prestadores de servicios, o terceros responsables cierren, abandonen o restrinjan la oferta, se nieguen a expender bienes, obstaculicen el desarrollo normal de cualquiera de las etapas de la cadena…".
Es decir, conforme a la normativa parcialmente transcrita, cerrar una empresa es causal para que sea intervenida, lo que se traduce en que otro de los elementos de la libertad de empresa no se garantiza por nuestra legislación. La libertad de empresa comprende el derecho a cesar en la actividad comercial, pero en Venezuela ya esto no es posible, si usted tiene una empresa procure no cerrarla, pues será intervenida y forzada a seguir en el mercado.
De igual forma, cabrá preguntarse cómo quedará el derecho de los trabajadores a ir a paro, pues ellos serían terceros responsables que estarían cerrando, entonces, ¿si los trabajadores de una empresa van a paro, será intervenida la empresa?, el Indepabis es una caja de sorpresa y sabemos que la política de este gobierno es ver a la iniciativa privada como un enemigo.
En la Venezuela actual, "democrática y garante de los derechos constitucionales", encontramos que una gran cantidad de productos se encuentran regulados por el Estado, para otra gran cantidad de productos no hay divisas, los productos regulados no son ajustados conforme a la inflación, pero sin embargo si se suben los sueldos para tratar de alcanzar la inflación (aunque este año el Ejecutivo se quedó corto), entonces los costos de producción suben y los precios se mantienen regulados. Ahora se agrega que si no te parece rentable el negocio que empezaste, simplemente no puedes cerrarlo, pues será intervenido.
La libertad de empresa debe garantizar la posibilidad de acceder al mercado (que en Venezuela no lo está), la posibilidad de desenvolverte en el mercado (que en Venezuela no lo está), y la posibilidad de cesar en esa actividad (que en Venezuela no lo está). Es decir el artículo 112 de la Constitución podríamos borrarlo, como otros tantos más que habría que borrar por el accionar de este peculiar sistema de gobierno, que nada tiene de democrático.
Venezuela inconstitucionalmente ha ido adoptando un sistema de mercado regulado, donde el Gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción, en ocasiones los tres. Simplemente basta con recordar a donde han ido a parar las economías reguladas en el mundo, el hambre y los problemas sociales de esos países.
¿Esperaremos a que no quede nada en Venezuela para reconstruirla?
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007