El desarrollo económico y social no tiene atajos
Una de las razones por las cuales es urgente que la clase política paraguaya entienda cabalmente sus verdaderas funciones y que no puede seguir dándose el lujo de perder tiempo y recursos públicos (dietas) en cuestiones intranscendentes o sectarios, es el hecho de que la reducción de la pobreza y la miseria en el Paraguay no es una tarea fácil y, menos aún, ofrece “atajos” que vayan a abreviar el proceso; salvo que la idea sea seguir causando perjuicios al país, tal como parece ser el interés de cierto grupo muy cercano al presidente de la República, Fernando Lugo, sobre el cual aparentemente ejercen una gran influencia.
El ex ministro de Hacienda durante el gobierno del presidente “socialista” chileno, Ricardo Lagos, Nicolás Eyzaguirre, recordó –en ocasión del Primer Foro Empresarial, realizado en agosto del año pasado en nuestra capital– que la economía chilena recién hoy está dando sus frutos luego de un proceso relativamente largo de reformas que han sido exitosas.
El ex alto funcionario dijo que en 1990 su país registraba un índice de pobreza del 45%, pero este indicador ha venido bajando sostenidamente hasta llegar al 13% en el 2006, según censo realizado ese año. Recordó además que en 1985 el país se encontraba en la medianía de la tabla en términos de ingresos per cápita en América Latina, pero hoy cuenta con el ingreso más alto del continente.
Sobre el punto, Eyzaguirre advirtió que el único camino realmente sostenible en el tiempo, en el que no solo se logra reducir la pobreza, sino también la brecha entre ricos y pobres, es construyendo el “capital humano”. Es decir, conseguir que el sistema educativo llegue a la mayor parte de la población, y que la gente también pueda convertirse en empresaria, y no solamente busque un empleo.
Al recuperar la democracia, luego de una larga y negra dictadura, que concentró el poder en muy pocas manos, los distintos sectores del país se pusieron de acuerdo en qué preservar y qué no de lo que había hecho el régimen de Pinochet en el marco de su modelo económico, quien en algún sentido empató con lo que fueron las tendencias mundiales, donde el Estado venía en retirada de las actividades productivas para dedicarse más a las distributivas, formativas y de igualación de oportunidades, que son las cosas que de alguna forma se mantuvieron.
El ex secretario de Estado señaló que por estas razones en el país trasandino ya nadie cree que el Estado tenga que estar envuelto en actividades empresariales, pero sí en que debe estar bien financiado, ser independiente de los grupos de poder y de presión, y convertirse en un “regulador implacable” de las prácticas monopólicas.
En este sentido, la acción regulatoria del Estado chileno es muy eficaz y el sector privado “está notificado” de que si viola los intereses de las minorías o el medioambiente va a recibir todo el peso de la ley. Eyzaguirre advirtió que, para un buen cumplimiento de sus funciones, el Estado debe contar con recursos suficientes como para actuar de forma independiente y no ser un elemento que vaya a ser capturado por los regulados.
Estimo que si los paraguayos hubiéramos querido estar mejor de lo que estamos actualmente, la tarea se hubiese comenzado hace 20 años, inmediatamente después del golpe que desalojó al dictador Stroessner del Palacio de López; pero tristemente casi nada se ha hecho, y hoy estamos comenzado a pagar las consecuencias de la inutilidad política y social de nuestro país.
Al estado actual de cosas se ha sumado el grupo denominado de “izquierda”, agarrado de la camisa de Fernando Lugo, pero sin representación parlamentaria, cuya única pretensión pareciera ser acortar ese camino de la peor manera posible: repartiendo plata a sectores afines, sin importarles qué daño pueden estar causando de paso al resto de la nación. No obstante, y pese a que estamos frente a gigantescos males estructurales, creo que hay que comenzar la marcha, observando los mejores ejemplos exitosos que se pueda emular, tanto en la región como en otras latitudes
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020