El mundo prospera a pesar de las crisis
Como el resto del mundo, Ecuador no es ajeno a las crisis económicas en sus diferentes formas. Hace 15 años escribí Nuestros males crónicos, las crisis económicas en Ecuador, libro que analiza las crisis desde la primera en la Audiencia de Quito hasta la de 1982-1984. Si se hiciera una nueva edición, habría que agregar tres más.
En la citada obra, hay referencia a la crisis producida por el agotamiento de las minas de plata en la primera década del siglo XVII; la de los obrajes y la de la destrucción de bosques de quina (cascarilla) a fines del siglo XVIII. En el período poscolonial, las primeras crisis dentro de la Gran Colombia, ocurrieron por rivalidades entre líderes; en la primera década como República de Ecuador, debido a conflictos armados de Flores en la frontera con Colombia y luego con Rocafuerte. En esta última se paralizó el comercio exterior por algunos meses, al encontrarse Rocafuerte atrincherado en Puná.
En los cuarenta, la epidemia de fiebre amarilla y la circulación de monedas falsas; en los cincuenta, el conflicto con Perú; revoluciones en todas las décadas, algunas de ellas devastadoras, terminando en guerras civiles, etc.
En el siglo XX, se mantuvo el mismo ritmo, En cada década, Ecuador vivió una o más crisis, comenzando con la casi quiebra del Banco Comercial y Agrícola en 1901, seguida de más revoluciones; Primera Guerra Mundial, epidemias del cacao, etc.
El siglo XXI arrancó con la crisis bancaria iniciada en 1999 y en el 2009, nos encontramos en otra. Los ecuatorianos son expertos en crisis, quizá por ello, a pesar de los duros golpes que la economía ha recibido, ha habido progreso, pero no al ritmo de otras naciones de la región.
Pertenezco a la era cuando no existían: semáforo, aire acondicionado, televisión, carretera de cuatro vías, computadora, centro comercial, plástico, ropa de marca, resonancia magnética, tomografía, etc.
Era la era donde la clase media apenas representaba 2% del total de la población y los ricos se morían de enfermedades que actualmente hasta los pobres se salvan; personas con cáncer se morían en corto tiempo, por no existir el diagnóstico temprano, ni medicación. Lo mismo se puede afirmar de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Pero, si las crisis hubieran sido en menor número, el nivel de vida fuese superior al actual.
En América Latina, los países con menos crisis, son los que tienen el ingreso por habitante más elevado y mayor porcentaje de clase media. Estados Unidos también ha tenido crisis, pero en número menor y la mayoría de ellas han estado vinculadas a exceso de optimismo de inversionistas y elevada especulación. En ese país, los estados no se pelean entre sí década tras década, como ocurre en América Latina entre países vecinos. Las economías de esos países tienen mayor capacidad de recuperación. Entre los del Primer Mundo, solo Japón, tuvo su década perdida antes de regresar a las tasas históricas de crecimiento.
A pesar de las crisis en todo el mundo, el consumo, privilegio de los ricos hasta las primeras décadas del siglo XX, se ha popularizado, con la explosión de la clase media que ha aumentado a niveles sin precedentes en los últimos cincuenta años, más de mil millones de personas se integraron a la economía.
En la mitad del siglo XX, no se producían más de 10 millones de automóviles, actualmente la cantidad es 8 veces mayor. Ha sido exponencial el consumo de materias primas además de la producción de numerosos bienes duraderos que actualmente forman parte del estilo de vida de la gente, cuando años atrás eran lujos.
Tan grande es la explosión del consumo, que el aumento de la demanda agregada está trayendo serios desequilibrios a la humanidad, por presiones de la clase media y será el tema de mi próximo artículo. El capital humano no se merma con las crisis, siempre está creciendo. El Milken Institute estima que el valor del capital humano global sobrepasa 1.000 billones de dólares y es 20 veces mayor que el costo de las pérdidas incurridas en la crisis actual.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011