El largo camino de Uribe hacia la reelección
Bogotá – El Senado colombiano aprobó el martes la celebración de un referendum que le permitiría a Álvaro Uribe reelegirse por segunda vez y poder completar doce años de gobierno. Pero el camino que le espera por delante a Uribe es aún muy largo y lleno de dificultades.
Una vez salga de la Cámara Alta, el proyecto de referendum reeleccionista enfrentará a numerosos obstáculos que podrían impedir que el Presidente anuncie su candidatura antes del 30 de noviembre de 2009.
El Congreso, el primer obstáculo
En el Congreso habrá cuatro debates ordinarios y después vendrá la discusión decisiva: el acto de conciliación. Este debate se debe producir por las diferencias que existen entre el texto aprobado por el Congreso y el aprobado por el Senado. El Senado decidió modificar el texto de la pregunta del referendum reeleccionista que le llegó del Congreso. La Cámara Alta cambió la expresión de si se estaba de acuerdo o no con que "quien haya ejercido la Presidencia" por dos períodos pueda aspirar a otro.
De ir así la pregunta en el referendum, Uribe no podría participar en las elecciones de 2010 sino en las de 2014 (pues Uribe aún no ha ejercido completamente su segunda presidencia). Por esta razón, el Senado reformuló la pregunta y quedó así: está de acuerdo o no con que "quien haya sido elegido" por dos períodos, pueda concurrir a la reelección.
Esa modificación interpreta lo que realmente deseaban las personas que firmaron el proyecto, pero será utilizada por los opositores de la iniciativa en la Cámara. El Presidente de la Cámara, Germán Varón, es el encargado de escoger de cada partido un conciliador del texto. Pero Varón, representante de Cambio Radical, apoya la candidatura del líder de su partido Germán Vargas Lleras (antiguo aliado de Uribe), y ya ha dicho que escogerá a diputados contrarios al proyecto. Los conciliadores no tienen un tiempo fijado para ponerse de acuerdo.
La Corte Constitucional, uribista
Después el proyecto de referendum será revisado por la Corte Constitucional. Este Tribunal tiene tres meses de plazo para declarar si el proyecto de referendo cumplió con los trámites legales. El gran problema son los cuestionamientos sobre la financiación de la recogida de firmas ya que se está investigando si los promotores sobrepasaron los topes.
La Corte se enfrentará a otro dilema: varios magistrados que avalaron la reforma que permitió la primera reelección lo hicieron apoyándose en que sólo era posible la reelección por una sola vez. La Corte es mayoritariamente uribista pero los magistrados deberían ser fieles a sus propias palabras. La Corte puede tardar en decidir sobre la constitucionalidad del proyecto de consulta popular hasta seis meses.
El resultado de la investigación sobre su financiación
La investigación depende asimismo de que el Registrador certifique la financiación del proyecto. Este requisito depende de los resultados de la investigación que el Consejo Nacional Electoral está haciendo para determinar si los promotores del referendo violaron los topes legales de dinero que utilizaron para recoger las firmas. La Registraduría tiene un plazo de cuatro meses para convocar la consulta.
Uribe finalmente tendrá que superar el número de sufragantes necesario para que se pueda volver a modificar la Constitución. El Presidente necesita que voten más de 7 millones 200 mil personas, la cuarta parte del censo electoral. Además, la mitad de los votantes deberá votar por el sí. El riesgo es que no acuda el número de personas suficiente como pasó en el referendo de 2003.
El principal enemigo de Uribe, el tiempo
Cuanto más tiempo pase en cada uno de los trámites la posibilidad de que se celebre el referendum será menor. La Registraduría debe organizar el proceso electoral que podría alargarse cuatro meses, lo que sumado a los meses de estudio en la Corte Constitucional pondrían al Gobierno en una carrera contra el tiempo para que Uribe pueda inscribir su aspiración presidencial.
Según la Ley de Garantías, "el Presidente o el Vicepresidente que aspiren a la elección presidencial deberán declarar públicamente y por escrito su interés de presentarse como candidatos, seis (6) meses antes de la votación en primera vuelta". Por lo tanto, si Uribe se decide por un nuevo período deberá anunciar su candidatura el 30 de noviembre de este año.
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007