Guatemala: ¿Quién dijo golpe de Estado?
Frente a la actual crisis política, la reacción del Gobierno ha sido lanzar, nuevamente, la tesis de una conspiración desestabilizadora que busca derrocar al presidente Colom. Al victimizarse, otra vez, el presidente se juega la carta del golpe de Estado como la forma más rápida y segura de obtener apoyo dentro y fuera del país. ¿Lo conseguirá?
Lanzar el fantasma de “golpe de Estado” es conveniente para el Gobierno. Ello le ha permitido obtener declaraciones de apoyo a la “institucionalidad” de parte de la Organización de Estados Americanos y del Cuerpo Diplomático establecido en Guatemala. Es lógico que la “comunidad internacional” apoye la democracia y sus instituciones. ¿Qué otra reacción se podría esperar? Frente a esos supuestos “éxitos”, la propaganda oficial trata de “empacar” dichas expresiones como un apoyo directo a la persona del presidente.
El problema es que los manifestantes no buscan derrocar al Gobierno. Son “patojos” que claman por justicia, seguridad y por la separación del cargo del presidente, dentro de los procedimientos establecidos en la ley, para facilitar las investigaciones de cara a las graves acusaciones vertidas. ¿Qué tiene de subversivo que se hayan presentado 35 mil firmas solicitando que se le quite el antejuicio al presidente? ¿No es éste un derecho constitucional de los ciudadanos?
Tiene razón el presidente en solicitar que no se le acuse sin tener pruebas contundentes. Pero los manifestantes también están en su derecho de exigir su separación temporal del cargo mientras duren las investigaciones. Y no están solos. Fue el primer cuestionamiento que la periodista Patricia Janiot de CNN le hizo durante una reciente entrevista al señalarle “las ventajas que da defenderse desde el poder”. Salvo que ella también forme parte de esta supuesta “conspiración” la separación del cargo suena como un cuestionamiento razonable. Otra cosa es que el presidente lo vaya a aceptar. Más bien ha servido para que él se aferre al cargo llegando a prometer que “solo muerto” dejará la Presidencia.
Esta tensión está sujeta al avance de las investigaciones legales. Sin embargo, éstas no se darán de forma inmediata y su conclusión es desconocida de cara a la incertidumbre respecto a la existencia de pruebas concluyentes de la culpabilidad de los acusados. Mientras tanto, mal hace el Gobierno en sostener la tesis “golpista” y en promover la polarización social en su estrategia de defensa. Para efectos de propaganda quizás les suene bien, pero deberían abrir los ojos y la mente y entender que este es un movimiento pacífico y sin precedentes. Las exigencias, por desagradables que les parezca, son también legítimas y están protegidas por el derecho constitucional a la libertad de expresión.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020