Vargas Llosa vs Chávez
El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico de Venezuela invitó a debatir en un foro sobre libertades a intelectuales latinoamericanos y entre ellos al escritor peruano Vargas Llosa, quien llegó precedido por la advertencia del presidente Chávez, que no hablara de asuntos internos del país, pero él lo hizo y armó el enredo. Tenía que hablar si el tema central era el manejo de la economía no sólo de Venezuela sino de todos los países afines, además sus críticas habían comenzado días antes de su llegada.
Vargas Llosa no se caracteriza por el silencio, es para los periodistas como Nitu Pérez Osuna en su programa de Globovisión, una delicia entrevistarlo, porque no se anda ni por las ramas, ni con eufemismos, habla claro, de ahí que además del cruce de mensajes mediáticos que ya los lectores conocen se destaque el punzante comentario del escritor a Patricia Janiot de CNN en español: “…el Presidente no debate, nunca lo ha hecho, él vive en un constante monólogo autista”.
Vargas Llosa, escritor de una pulcritud estilística envidiable, conoce como el que más sobre las dictaduras latinoamericanas, las estudió a fondo para enfrentar su laureado libro La fiesta del chivo, descripción descarnada y alucinante del mandato de Rafael Leónidas Trujillo, a él se hizo alusión en la prensa mundial cuando el peruano aseveró, al inaugurar el Foro de la Libertad, que Venezuela podría convertirse en la segunda Cuba de América Latina.
El enredo ha sido grande, cuando esto escribo, se suspendió el debate, esperado con expectativa, acordado entre los intelectuales y Chávez, éste había advertido que él sólo sería el moderador, pero cuando se informó que era un diálogo sólo de él con el escritor, arremetió con una condición que hoy está recorriendo al mundo noticioso: “Él tiene que volver a su país a recoger su nacionalidad, ser candidato, ganar las elecciones y cuando sea presidente sí estaremos de igual a igual”, una salida oportuna, sí, antes de que le dijeran a él que tenía que ir a la universidad, estudiar lo que los intelectuales estudiaron, ser un escritor postulado permanentemente al Premio Nobel, para estar también de igual a igual.
La discusión a través de los medios ha sido curiosa, pone de manifiesto una vez más el odio (¿o miedo?) de los gobiernos dictatoriales a los intelectuales, ellos son los primeros que van a la cárcel, ellos son el dolor de cabeza de los mandatarios. Pero, bien, cómo pedirle a Vargas Llosa que no toque temas vidriosos en nuestro país si para eso fue invitado y por un nutrido grupo de la oposición, además. Y cómo pedirle a Chávez, que no hable, si es el Presidente de su país con el respaldo de mucha gente. Nos quedamos con la ilusión de conocer el encuentro, lo imagino divertido o quizá muy interesante, porque entre intelectuales se sabe que las opiniones van a ser sesudas o ininteligibles para muchos, pero entre un “arañero del llano”, último título que se autoadjudicó el mismísimo teniente coronel, y una figura cimera de las letras, el debate es desde todo punto de vista impredecible: Chávez es astuto y recursivo, Vargas Llosa es inteligente, intuitivo, perspicaz, brillante, profundo y locuaz, lástima que no llegáramos al primer round, porque el teniente coronel sin comenzar tiró la toalla. “Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: es un país de esclavos”. Simón Bolívar
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020