Los caminos de Lugo
SALAMANCA. Mientras Barack Obama, en la biblioteca de la Universidad de El Cairo exponía sus ideas sobre los caminos que se pueden seguir para reconciliar a las tres grandes religiones monoteístas del mundo: islamismo, cristianismo y judaísmo, el ex obispo Fernando Lugo, en la Universidad de La Habana decía “A Cuba aprendimos a quererla, aprendimos a querer a un proceso que nunca supo arrodillarse ante nadie y sigue en pie, y eso haremos en Paraguay, pero con garra guaraní”. Sentí que estaba viviendo un momento histórico privilegiado: por un lado se abría una ventana sobre el futuro. Por el otro, se abría una ventana al paleolítico.
Esto no fue todo ya que en el momento de firmar el libro de visitantes ilustres en el memorial de José Martí dijo: “Cuba es la isla de la dignidad en América” y que “este país enseña al mundo que la soberanía no se negocia”. Si Lugo piensa tomar a Cuba como modelo, pues habrá que ir pensando la forma de llegar lo más pronto al aeropuerto. La revolución de Fidel Castro cumplió cincuenta años el pasado mes de enero. Después de tanto tiempo no hay un solo logro del que pueda sentirse orgulloso.
Las estadísticas son más que elocuentes: 9.000 (nueve mil) fusilamientos, 100.000 (cien mil) desaparecidos en el mar al huir del paraíso (siguen saliendo balsas diariamente), más de 2.000.000 (dos millones) de exiliados, 200.000 (doscientas mil) personas que pasaron por el presidio político durante estos 50 años, condenas de hasta 25 y 30 años por leyes basadas en las infames doctrinas de la Seguridad Nacional como la “Ley mordaza” –Decreto 88– que condena a periodistas y activistas de DD.HH. que no han disparado un tiro, ni puesto una bomba, ni secuestrado, ni herido, ni matado, que solo han escrito o repartido literatura entre sus conciudadanos o han concedido entrevistas radiales, a pasar el resto de sus vidas en cárceles que incumplen todas las convenciones internacionales acerca del tratamiento de los prisioneros.
En lo que se refiere al campesino cubano, la situación es angustiosa ya que el 50% de las tierras fértiles no están trabajadas. Así se explica que Cuba, en 1957 era exportadora de legumbres y hortalizas a los Estados Unidos y debido a los “logros de la Revolución”, hoy debe importar el 80% de las verduras y hortalizas que consume.
El informe presentado por el Departamento de Estado estadounidense sobre la situación de los derechos humanos en Cuba durante el pasado año no ofrece muchas esperanzas. Entre otros puntos, afirma que: “En Cuba hubo un incremento de la supresión de la libertad de expresión y de asamblea comparado con el año anterior.
El hostigamiento de los disidentes se intensificó, incluidas palizas a activistas por parte de responsables de seguridad o de bandas organizadas por el gobierno”. “El gobierno también incrementó el uso de las detenciones puntuales (…) para intimidar a activistas e impedirles organizarse”. Continua: “Al menos 219 prisioneros políticos seguían encarcelados (en 2008) en condiciones sórdidas y con peligro para sus vidas, incluidas palizas y la ausencia de cualquier tratamiento médico”, para agregar: “Los ciudadanos cubanos siguen sin poder acceder a Internet, aunque el gobierno permitió por primera vez que puedan comprar ordenadores personales”.
En la entrevista que le hizo el diario argentino Clarín a Lugo, la periodista Hinde Pomeraniec le pregunta si piensa renunciar después de todos los escándalos que salpicaron a su gobierno. La respuesta fue: “No, absolutamente. Si tengo que renunciar tengo que consultar a 834.000 votantes que han depositado su confianza en mí, y si un número mayor de personas que ese lo piden, entonces sí, pensaría en renunciar”. Creo que llegó el momento de preguntarles a esos 834.000 votantes si siguen dándole su apoyo para el proyecto político que tiene en mente.
Cuando lo votaron, pensaban que era una persona honesta, íntegra, sincera, incapaz de una mentira, y que su carrera como sacerdote aseguraba al país un presidente intachable.
¿Se cumplieron estas expectativas? ¿Es en realidad esta persona a la que ellos creyeron votar? Ya se tendrá tiempo para meditar sobre todos estos puntos cuando nuestras fronteras se cierren y nadie pueda abandonar el país como ha sucedido en Cuba –“la isla de la dignidad”– durante los últimos cincuenta años.
- 22 de abril, 2025
- 18 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Siglo XXI Mucho, y bien, se ha argumentado contra las indebidas intromisiones de...
15 de febrero, 2009The Freeman Nicolás Maquiavelo, estadista y escritor del Renacimiento Florentino, logró lo que...
6 de febrero, 2006El Tiempo, Bogotá Lo ocurrido el pasado domingo no es, como algunos creen,...
12 de octubre, 2012Instituto Juan de Mariana Todo aquel que haya hecho un poco de turismo...
24 de julio, 2015