Guatemala: Nación fallida o Estado fallido
¿O la Nación-Estado? Preguntaría alguien que creería que no son mutuamente excluyentes. O tenemos Nación o tenemos Estado. Interesante pregunta.
Mucho ha empezado a hacer ruido el tema del Estado Fallido para Guatemala, a tal punto que The Economist argumentaba recientemente nuestro acercamiento a esa clasificación si la aplicación de la Justicia certera y pronta no se cumple aquí.
Y las mediciones de Foreign Policy, otra marca global de análisis, nos incluían dentro de los 60 Estados del Índice de Estados Fallidos en el puesto 60 en 2007 de los 60 Estados medidos, pero mi pregunta fundamental, teórica si usted quiere, es si por Estado Fallido estamos también diciendo Nación Fallida.
(A propósito de Estados Fallidos, en el Índice de 60 Estados medidos contra 12 parámetros —demográficos, económicos, políticos y de Justicia—Guatemala estaba en el puesto 60 para el año 2007, y para el 2008 habían salido de la lista esos 60 Estados. Este índice, publicado por Foreign Policy, se lee de acuerdo con los Estados que están más cerca del número 1 considerados como Fallidos —Somalia y Sudán, por ejemplo— y los más lejanos son los estables, para una medición de tres segmentos de 20 —rojo, naranja y amarillo—, las mediciones alejan a Guatemala de la condición cerca de fallido y lo pasan a niveles de riesgo moderado.
Por eso, el editor del The Economist deberá revisar los números aceptados globalmente en esta materia, y solamente por pura comparación, Bolivia que estaba en el 59 en 2007 se movió a fallido pasando a la posición 55 en 2008, Colombia se alejó un tanto de ese calificativo y ahora está en la posición 37, Haití estaba en fallido y sigue dentro de los primeros 20 Estados calificados como tales, pero se movió de la posición 11 de 2007 a la 14 para 2008, alejándose un poco de totalmente fallido. Quería hacer esa aclaración porque me parece importante que el análisis, sea del The Economist, del Wall Street Journal, el NY Times, o de cualquier publicación o analista, sea con base en los números que por medio de una metodología establecida para el caso, muestran ciertas finuras y comparaciones que no debemos perder de vista).
Estado y Nación no son lo mismo, y parto, no de la definición clásica Política, sino de las versiones más profundas que la Antropología nos enseña.
En el debate acerca de la Justicia y la Seguridad (en ese orden, ya que la Seguridad es un resultado de un sistema de Justicia funcional) no debe perderse de vista que es tiempo ya de repensar al Estado mismo. Si éste, como escucho en el ruido actual, está cuasi fallido –lo cual yo rebatiría—eso no implica necesariamente que La Nación lo esté.
Una recomposición de Guatemala tomando como base La Nación —totalmente decentrada— podría ser una salida lógica y funcional a los cortocircuitos que Estado y Nación representan.
Por mí pueden argumentar, si así quieren, que el Estado está cerca de fallido, pero, por favor, no digan que La Nación está igual, porque veo en Guatemala a una Nación vibrante, productiva, pujante, contra la carga de un Estado pesado, caro, corrupto, y en decadencia.
Matemos al Estado, pero salvemos y refundemos la Nación.
- 23 de enero, 2009
- 28 de marzo, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo Una semana cumple en Cuba Hugo Chávez y de su estado...
18 de diciembre, 2012- 9 de enero, 2013
República, Guatemala El siglo XXI proyectado como el de la democracia plena en...
13 de marzo, 2023El Remesero Seis meses después de que fueran anunciadas, el gobierno de Washington...
26 de julio, 2008