Ecuador: La inversión en el Socialismo del Siglo 21
Esta productividad puede mejorar si nos especializamos, es decir si mejoramos nuestras destrezas para realizar alguna tarea, pero el medio más efectivo de aumentar la productividad es mediante el empleo de maquinarias y herramientas, es decir adquiriendo bienes de capital.
Las fuentes de capital son el ahorro, sin embargo en nuestros países en “vías de desarrollo” el ahorro local es muy limitado, por esto la importancia de captar el ahorro del exterior. Este ahorro externo es lo que se conoce como la inversión extranjera directa (IED), la misma que ha sido vital en los últimos años para que muchos países hayan reducido sus niveles de pobreza.
El reciente informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008, presentado el 27 de mayo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestra que los ingresos de IED en la región sumaron 128.301 millones de dólares en 2008. Según el organismo este es un récord histórico que se alcanza pese a las dificultades económicas.
Sin embargo, aclaran que estos datos “hay que tomarlos con cautela”, pues varias de las operaciones que impulsaron el récord en el 2008 se acordaron antes del inicio de la crisis. Las condiciones económicas que llevaron a este resultado han cambiado, por lo que se espera que los flujos de IED hacia la región se reduzcan durante 2009 entre 35 y 45%, concluyen sus autores.
En América del Sur el mayor receptor de IED fue Brasil, nación a la cual llegaron más de la mitad de los flujos de la región. Le sigue en Importancia Chile y Colombia, como podemos observar en el siguiente gráfico. Cabe señalar que gran parte de este aumento de la IED destinada a América del Sur tuvo su origen en los altos precios, experimentados durante la mayor parte del año, de productos básicos, fundamentalmente commodities (materias primas) y recursos naturales (hidrocarburos y minería metálica).
En lo que respecta a Ecuador, la IED del 2008 registró un aumento de 400% respecto del 2007 al pasar de 193 millones a 974 millones en 2008. Este aumento, señala el informe, “es atribuible al incremento de la inversión en los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones, impulsado por las inversiones de América Móvil y Telefónica”.
No obstante este aumento considerable en porcentaje, la IED en Ecuador es inferior al promedio de la región, y vale aclarar que el aumento en las inversiones en el área de telecomunicaciones sólo sirvió para compensar el descenso en las corrientes de IED en sectores de recursos naturales y otros servicios públicos (electricidad, agua y gas). Ecuador está en la cola de los países receptores de IED junto con Venezuela y Bolivia, países que al igual que el nuestro han emprendido el camino del socialismo del siglo XXI.
Esta propuesta socialista consiste en erigir un tipo de Estado fuertemente centralista, dominado por el ejecutivo, intervencionista y proteccionista. Sus promotores suponen que los individuos tomamos decisiones equivocadas o no tenemos la claridad mental para saber lo que nos conviene, y por lo tanto el Estado es el llamado a corregir esto, tomando el control sobre nuestras vidas. En este tipo de gobiernos los empresarios y sus capitales juegan un rol secundario.
La IED ha sido el combustible de ese gran motor llamado economía de mercado, que ha servido para sacar a más de 300 millones de chinos de la pobreza a lo largo de la última década. Ha sido causante además, de que un país como Irlanda, que era considerado el país más pobre de la comunidad europea a mediados de los años 70’s, hoy sea la economía europea con mayor renta per cápita, sólo detrás de Luxemburgo.
Si nuestros gobernantes no reconocen la importancia de la empresa privada, si continúan promoviendo medidas económicas erradas, inestabilidad política e insisten en la concentración de poderes, la inversión seguirá llegando a cuentagotas. Las cifras no mienten, estamos haciendo mal las cosas y los ciudadanos están comenzando a darse cuenta de aquello.
Si queremos progreso, atraigamos capitales no los espantemos.
El autor es investigador y analista del Instituto Ecuatoriano de Economía Política y catedrático universitario.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
- 19 de marzo, 2009
Diario de América Hechos como el salvajismo de hoy jueves 13 de agosto ...
14 de agosto, 2009El Universal La reciente elección presidencial en Chile no sólo tiene implicaciones de...
27 de enero, 2010Siglo XXI J. Scott Armstrong es cofundador de Journal of Forecasting (que es...
7 de marzo, 2009