¿Pantalla o papel?
SALAMANCA. Se realizó la Feria del Libro de Madrid con la preocupación de cómo irían las ventas en un momento en que la crisis económica golpea con fuerzas. El paro va en aumento y los más optimistas aseguran que llegará a los cuatro millones. Hay familias en las que todos sus miembros están en el paro y las historias que se cuentan sobre lo que hacen para sobrevivir, son escalofriantes.
Los libreros que estuvieron en el parque Retiro, sin embargo, aseguran que este año han vendido un treinta por ciento más que el año pasado. ¿Será que la gente que no puede ir a trabajar se ha decidido a leer?
Aun en tiempo de crisis, los españoles siguen leyendo con frecuencia. Una encuesta que se realizó la semana pasada arroja cifras esperanzadoras: el 65 por ciento de los españoles compra más de diez libros por año y solo un uno por ciento, pues, no compra ninguno.
El tema de la crisis terminó pasando a segundo lugar y el que acaparó la atención fue el libro impreso en papel. Es decir, el libro tal cual lo conocemos ahora. Los apocalípticos anuncian que ese formato desaparecerá, que tiene los días contados. En su lugar, será sustituido por el libro digital. Se exhiben ya las pantallas del tamaño de un libro común y ofrecen la ventaja que el tamaño de las letras se podrá graduar según las necesidades del lector. Los libros ya no se venderán en las librerías, sino se bajarán directamente a través de internet y se cargarán en esas pantallas que se podrán llevar a cualquier parte, tal como se lleva un libro en el tren, en el metro, en el autobús o a la plaza ahora que está comenzando el verano.
La discusión por momentos se vuelve apasionada. Los suplementos dedicados a temas de computación incluyen con insistencia artículos sobre el tema y comentarios sobre los modelos de pantallas que se comercializarán. Ya están diseñadas y construidas esperando la señal de largada para inundar el mercado con tal producto.
Pero los apocalípticos no solo vaticinan la desaparición del libro sino también de los periódicos. Dicen que ya no tienen razón de ser.
El fenómeno se da así: la noticia la vemos por televisión, lo esencial, lo sensacional, lo espectacular. Pero el análisis detenido, la noticia desarrollada, la opinión de los expertos (y de los no expertos lastimosamente también), vienen y seguirán viniendo a través del periódico impreso. Tendrán que cambiar su concepción actual, el periodista será diferente, pero el periódico impreso no desaparecerá del mismo modo que el cine no terminó con el teatro, ni el periódico con la literatura, ni la televisión con la sala de cine.
A quienes tenemos una relación fetichista con el libro se nos hace cuesta arriba aceptar su desaparición. El olor que tiene al abrirlo, cada uno el suyo propio, mirar el índice, ver las notas cuando las trae, las fuentes bibliográficas al final. Por último, suena ridículo llevar a la cama la pantalla digital con todas las dificultades que supone la recarga de la batería o, el cuestionamiento principal: si queremos ver qué sucedió con un personaje en las páginas anteriores, o cómo se llamaba el hijo descarriado de la familia, o el nombre de la ciudad donde nacieron los antepasados del protagonista, nos veremos en figurillas porque en estos nuevos “libros-pantalla” es imposible hojear con la comodidad y celeridad con que se hojea un libro tradicional.
Esto fue justamente lo que dijo un escritor famoso: el éxito del libro digital dependerá de la facilidad con que se lo pueda hojear. Es sorprendente: se han tenido que salvar tantos obstáculos de orden técnico, de carácter científico, y sin embargo no se ha podido, hasta ahora, superar este pequeño gesto, natural, inconsciente, automático, con el cual hojeamos un libro. Ni qué decir del placer de entrar en una librería y pasarse horas mirando libros antes de decidirnos por uno… o por ninguno.
- 22 de abril, 2025
- 18 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Siglo XXI Mucho, y bien, se ha argumentado contra las indebidas intromisiones de...
15 de febrero, 2009The Freeman Nicolás Maquiavelo, estadista y escritor del Renacimiento Florentino, logró lo que...
6 de febrero, 2006El Tiempo, Bogotá Lo ocurrido el pasado domingo no es, como algunos creen,...
12 de octubre, 2012Instituto Juan de Mariana Todo aquel que haya hecho un poco de turismo...
24 de julio, 2015