Infortunios del socialismo
Las ideas del socialismo moderno, anheladas por casi todos los hombre, están teniendo en América Latina unas expresiones insólitas, y los recientes acontecimientos de Honduras lo corroboran de una manera dramática cuando un presidente de esa corriente, elegido democráticamente, resulta depuesto por un golpe de Estado.
¿Por qué, si el ideario socialista contemporáneo propone el mejoramiento de las condiciones de vida de los más pobres, la prestación de los servicios públicos por un Estado eficiente, la cobertura de salud y educación para toda la población y la solidaridad entre los diversos estratos de la sociedad para establecer una convivencia pacífica, tiene tantas dificultades en implantarse?
Valdría la pena analizar si el primer caso de un régimen socialista en la región —Cuba— no generó en el continente más que una simpatía generalizada una controversia monumental y, finalmente, un sentimiento encontrado entre conmiseración y rechazo, por la presencia inveterada de una dictadura hereditaria y una pobreza general, excepto para los jerarcas del gobierno.
Y, hoy, frente a los regímenes exitosos de Brasil y Chile surge la controvertida figura del presidente Chávez de Venezuela, que ha asumido el papel de promotor de un socialismo a su medida. Inácio Lula Da Silva y Michel Bachelet son presidentes dedicados a impulsar el desarrollo de sus países, y generan un prestigio internacional derivado del fortalecimiento de sus economías y del progreso de sus países. Chávez, por el contrario, se ha erigido en un vecino entrometido que interviene de manera burda en las elecciones de otros países, pretende influir en sus decisiones políticas y asume la vocería de quienes se asocian con él. Pero no son sus logros gubernamentales en Venezuela, ni su propuesta ideológica, sino la riqueza petrolera que le ha permitido aparecer en los escenarios internacionales como un prepotente nuevo rico.
Ahora se viene a saber que el presidente Zelaya tenía la asesoría y la logística chavistas para promover una consulta popular que le permitiera saltar la constitución hondureña, con el fin atornillarse en la silla presidencial. Lo que pudo haber logrado en su gobierno popular parece haberlo echado por la borda por el afán de hacerse reelegir. Y como en Venezuela, logró polarizar completamente a su nación.
Un ambiente de inestabilidad se respira en buena parte de la región: Chávez, día de por medio, denuncia un intento de golpe de Estado o un magnicidio en su contra; lo imita con parecida frecuencia el presidente de Bolivia, Evo Morales; Daniel Ortega corea el peligro y el presidente Correa del Ecuador se suma a las acusaciones.
Algo debe ocurrir en el interior de todos estos países para que se alerte sobre tantos peligros, y es paradigmático el caso de Venezuela donde el comandante Chávez no confía en sus compatriotas en lo que toca con su seguridad personal, sus estrategias políticas y el delicado tema de la identidad de sus compatriotas, y ha confiado todas estas tareas a los expertos cubanos que le envía Fidel Castro. Algo similar ocurre en Bolivia, pero en ese caso los escogidos son los emisarios de Hugo Chávez.
Y como el espíritu de ese socialismo, que ahora encarna el presidente venezolano, no se impone por la fuerza de las ideas ni por el ejemplo del progreso de un país sino por la amenaza de las invasiones o los sobrevuelos de los aviones de combate, el panorama es sombrío.
Quisiéramos que no se pierda la fe en unas ideas que nos pueden aliviar la pobreza, aclimatar la paz y enrumbar hacia el desarrollo, por las propuestas de un socialismo caribeño que sólo busca eternizar en el poder a unos gobernantes y rodear de gajes y prebendas a sus obsecuente áulicos.
(El autor, Juan Manuel Ramírez Pérez, abogado y escritor colombiano, fue director de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, secretario de la Embajada de Colombia en España, senador de la República, magistrado del Consejo Nacional Electoral y agregado cultural de la Embajada de Colombia en Venezuela.)
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020