Prohibition y “Los Lorenzana”
Jamás compartiré esa lógica gringo-chapina de estar correteando a presuntos narquitos, sea aquí o en México o en Colombia. Los gringos —expertos en hipocresía, y en exportar sus guerras y culpar a otros de sus vicios— obligan a estos trópicos mortales, de gobiernos deshuevados, guangos, debiluchos, corruptos, a involucrarse en guerras que ni nos van, ni nos vienen. Y si algunos deberían estar conscientes del fracaso de la war on drugs son precisamente los gringos, quienes ya vivieron la prohibition.
No veo bondad, ni fruto, ni función social alguna en estar chicoteando huitecos, o marquenses (amapola), o izabalences, o peteneros. De veras: lo único que veo es un gran chinuk-iesto y pobre show que da más lástima que temor, y que confirma más la caída del imperio frente a escurridizos otrora alcapones del backyard.
De acuerdo con Mark Thornton, en su artículo Alcohol prohibition was a failure (Cato Institute, Policy Analisys, 157, July 17, 1991. Internet: www.cato.org) “la prohibición y criminalización a nivel nacional del licor en Estados Unidos, entre 1920 y 1933 —denominado el noble experimento—se implementó para reducir el crimen y la corrupción, resolver problemas sociales, reducir la carga de impuestos que significaban las prisiones, y mejorar la salud y la higiene. Los resultados de tal experimento claramente indican que fue un miserable fracaso desde todas las perspectivas posibles. La evidencia comprueba la correcta teoría económica, la cual predice que la prohibición de un intercambio de mutuo beneficio para las partes involucradas está destinado irremediablemente al fracaso”.
El denominado narcotráfico, o sea la criminalización de las drogas, mientras sea la criminalización de un intercambio entre partes —vendedor/es y comprador/es— seguirá siendo una batalla perdida, sea para el Gobierno de Estados Unidos, de Colombia, o ahora la socialdemocracia guatemalteca.
Las lecciones de la Prohibition, apunta el profesor Thornton, “permanecen tan vigentes para hoy,” como lo fueron ayer.
Pero esas son las lecciones que nos resistimos a analizar, y optamos por seguir, tanto en la criminalización de las drogas, como en la continuación de una guerra que ya se perdió desde el momento que no entendió que ésta merece la comprensión del vector económico.
Está también claro que la guerra contra el narcotráfico está perdida, porque se basa en falacias de politiqueros moralinos que son los únicos beneficiados de esta guerra. El profesor del Cato explica que si bien el consumo de guaro bajó los primeros años de la Prohibition, después creció, y llegó a ser un producto más peligroso por su calidad. El crimen también aumentó y llegó a ser verdaderamente organizado. Las cortes y las cárceles llegaron a un punto de quiebre peor que el que se quería prevenir, y la corrupción de los servidores públicos se generalizó.
No hubo avance significativo, ni por el lado de reducir la producción ni de bajar el consumo de guaro. Y la bendita guerra desviaba incrementalmente recursos (impuestos) urgentes en otras áreas sociales, al combate del guaro criminalizado. Muchos consumidores de guaro legal, una vez criminalizado, se cambiaron al opio, la cocaína, o la marihuana.
Las principales fuentes de información, dice Thornton acerca del fracaso de la Prohibition, vienen de quienes en su momento apoyaron tal medida.
- 26 de marzo, 2025
- 27 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2015
- 8 de enero, 2019
Artículo de blog relacionados
Libertad Digital, Madrid Partamos de la base de que no creo que Obama,...
24 de enero, 2010El Nuevo Herald Un ex profesor del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez acaba...
6 de abril, 2014Chile, México, China, Turquía, Hungría, Malasia y Tailandia, encabezan la lista del club...
8 de junio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas Es importante comprender la trama en la...
11 de septiembre, 2010