Venezuela: La ofensiva final de Hugo Chávez
Caracas – El triunfo de Hugo Chávez en el referendum del pasado mes de febrero no sólo le permitió optar a la reelección ininterrumpida desde 2012 sino que le abrió las puertas para dar el impulso definitivo a su proyecto político. Desde hace seis meses, Chávez ha acelerado los procesos de nacionalización de empresas, la concentración y centralización de su poder y ha reducido los espacios de libertad para la oposición política y la crítica mediática.
Hugo Chávez ha acelerado en todos los ámbitos el proceso de instauración de su modelo de "socialismo del siglo XXI". Su victoria en el referendum de febrero le dio alas: el 54,36% de los venezolanos votó "sí" a la reforma constitucional que aprobó la reelección indefinida: aventajó en un millón de votos a la oposición y se impuso en 20 de los 24 Estados de Venezuela.
Sobre esa base de legitimación, Hugo Chávez ha iniciado una carrera para dejar bien establecido su modelo de régimen antes de que la crisis económica le reste apoyos y antes de las elecciones legislativas de 2010, donde su mayoría en la Asamblea se pone en juego:
La oposición arrinconada
El régimen de Chávez ha logrado ir acotando y restringiendo los espacios a la oposición. La primera medida se tomó en marzo cuando se reformó la Ley de Descentralización que el dio al gobierno la potestad de revertir la transferencia de competencias conferidas a los Estados en materia de administración y aprovechamiento de carreteras, autopistas nacionales, puertos y aeropuertos.
Fue una medida dirigida especialmente contra los gobernadores y alcaldes opositores (los gobernadores del Estado de Miranda, de Zulia, Carabobo, Táchira y Nueva Esparta, y el alcalde mayor de Caracas) con el objetivo de dejarles sin recursos.
La "ley morzada"
Ahora, las nuevas normas buscan acallar las críticas desde los medidos con el cierre de emisoras de radio y televisión (ya van 34). Además, existe un proyecto de Ley de Delitos Mediáticos que propone penas de hasta cuatro años de cárcel por divulgar noticias contra el Estado. Serían penas de cárcel para aquellos medios que atenten contra la "estabilidad" de las instituciones, la "paz social" o la "moral pública".
El ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, uno de los pilares del régimen chavista, podría cerrar más de la mitad de las emisoras privadas del país: "éstas son las primeras 34 emisoras. Cuando tomamos la decisión en el Gobierno nacional y revolucionario de democratizar el espectro radioeléctrico, de acabar con el latifundio mediático, lo estábamos diciendo en serio, no estábamos jugando".
El ministro Cabello señaló que las medidas responden a una decisión presidencial: "recibimos la instrucción del comandante [Hugo Chávez] de acabar con el latifundio radioeléctrico, el latifundio mediático, y lo vamos a hacer. (…) Si la oligarquía no cede en sus privilegios por las buenas, el pueblo los va a obligar por las malas. Y en este caso, en Venezuela el pueblo es el Gobierno".
Además, el régimen chavista ha sacado adelante una reforma electoral, la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que concede al partido con más votos muchos más escaños que en la actualidad. La oposición asegura que daría al chavismo el 80% de los escaños si logra el 41% de los votos.
Impulso a las nacionalizaciones
El modelo chavista también ha avanzado en el terreno económico por medio de las nacionalizaciones. El gobierno de Hugo Chávez inició a partir del 2007 una oleada de nacionalizaciones que se ha acelerado desde el pasado febrero: si en 2007 fueron ocupadas las instalaciones de cuatro proyectos de crudo pesado en la faja petrolífera del Orinoco, operados por corporaciones petroleras internacionales, en mayo del 2009 el gobierno inició un proceso de toma de activos de unas 74 empresas que prestaban servicios a PDVSA.
Las nacionalizaciones además han abarcado otros sectores como la siderúrgica: nacionalización de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor); las telecomunicaciones con la estatización de CANTV, la mayor empresa de telecomunicaciones de Venezuela; o la nacionalización de la Electricidad de Caracas, la mayor eléctrica privada del país.
El gobierno anunció en abril del 2008 la nacionalización del sector cementero y desde 2005 Chávez impulsa una reforma agraria durante la que ha expropiado unas 2,2 millones de hectáreas.
El sector financiero también se ha visto afectado ya que en mayo de 2009 el gobierno de Chávez llegó a un acuerdo con el grupo español Santander: le abonó 1.050 millones de dólares (unos 750 millones de euros) por 96,78% de la entidad bancaria, que es la tercera del país.
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007