Profesionales de sueños perdidos
La Opinión, Los Angeles
A Salvador Jiménez le tomó siete años y medio egresar como técnico petroquímico en su México natal, donde llegó a ganar "un buen sueldo" trabajando en instalaciones industriales en las que controlaba la maquinaria. Ahora reza por no perder su trabajo en Los Ángeles como operador de mantenimiento de un parque.
Su esposa, Lilia García, corrió suerte parecida. Con tres títulos universitarias en diferentes especialidades de educación, y cinco postgrados por la Universidad del Estado de Morelos, por el momento debe conformarse con trabajar tres horas al día supervisando niños en las horas de recreo en una primaria, aunque en su país llegó a ejercer como maestra durante 18 años.
Entre los dos apenas alcanzan a juntar unos 1,700 dólares al mes pese a contar con título profesional.
Como ellos, más de 1.3 millones de inmigrantes en Estados Unidos que tienen licenciaturas o títulos superiores están desempleados o laboran en puestos donde se gana muy poco y que en la mayoría de los casos no corresponden con lo que estudiaron.
Representan el 20% de la población extranjera profesional, según datos del Instituto de Política Migratoria (MPI).
"Lo único que sabemos es trabajar, pero uno también espera tener un puesto mejor remunerado. En cambio, cuando llegas aquí lo primero que haces es tratar de sobrevivir", dijo Lilia, quien en ocasiones se pone a vender flanes y tamales en la calle y busca "trabajitos extras para ir sobreviviendo".
Se estima que en 2006 había más de 6.1 millones de inmigrantes con una licenciatura. En el 53% de los casos los títulos fueron obtenidos en el país de origen. En total, suponen el 15.2% de la fuerza laboral de Estados Unidos entre quienes cursaron la educación superior, pero la tendencia, según los expertos, es que cada vez más profesionales inmigrantes hacen aquellos trabajos en los que apenas se necesita capacitación en lugar de trabajar en aquellos puestos relativos a su especialidad.
- 23 de julio, 2015
- 12 de febrero, 2025
- 11 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Salvador Con gran insistencia y dureza se criticó la política de comunicación...
6 de septiembre, 2009Por Robert A. Guth The Wall Street Journal Como el hombre designado para...
6 de agosto, 2007El Economista, Madrid Las necesidades financieras de Arabia Saudí han llevado a las...
16 de enero, 2016Diario de América Varias cifras denotan molestos problemas sociales. Comprenden 10.000 (el número...
30 de agosto, 2010