AH1N1: el estornudo que golpeó las finanzas de la región
Santiago. - Mientras Wall Street comenzaba a recuperar la confianza tras la crisis financiera, Adela María Gutiérrez ingresaba al Hospital Civil, en la ciudad de Oaxaca, en México. El evento, que ya forma parte de la historia clínica mundial, tuvo un impacto que ni el más avezado economista podía prever. Eran los primeros síntomas de una enfermedad que se transformaría en pandemia y, a la vez, en un frenazo para la definitiva recuperación económica.
El caso de la mujer de 39 años de edad, que resultó ser la primera víctima de la influenza AH1N1 (mal llamada por esos días ‘’gripe porcina’’) a nivel mundial, fue confirmado a mediados de abril, disparando la alerta epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Inmediatamente, los analistas tuvieron que volver a arremangarse las mangas y soltarse la corbata. Los estornudos y la fiebre ya no sólo afectaban la salud de las personas. También comenzaban a golpear a sectores sensibles para la economía, como el comercio, el turismo y el transporte público.
Cuando la OMS calificó como "sin precedentes" la tasa de propagación de la influenza AH1N1, América Latina ya no sólo tenía que luchar contra la crisis financiera mundial. La preocupación se extendía a detener la influenza, decretada como pandemia el 11 de junio pasado. Y las consecuencias no tardarían en aparecer: las estimaciones de las pérdidas económicas van desde 0,5% a 1,5% del PIB en las naciones más afectados, según el Banco Mundial. Aunque hay voces que esperan un impacto mayor.
Como en México. Salustio García Juárez, profesor de economía en la Universidad Anáhuac México Sur, dijo a AméricaEconomía.com que “las estimaciones oficiales para el país son cercanas al 3.5% del PIB, cifra evidentemente superior a la originalmente consideraban las autoridades, que esperaban entre -0.3 y -0.5% para este año”.
Incluso, hay analistas que tienen estimaciones que calculan un impacto de 5% en la economía mundial. Sin embargo, García es más cauteloso, y proyecta “una tasa ligeramente menor para la región, debido al tipo de países en los que está o se ha presentado esta epidemia”.
Difícil aislar los efectos. La profesora Ximena Peña, de la Universidad de Los Andes, de Colombia, es uno de los expertos que temen algo peor. “América Latina es la región más afectada por la pandemia. Si hay un impacto en la economía mundial, éste será mayor en los países más golpeados. Además, el impacto económico va a depender de la respuesta que le den los gobiernos a la pandemia”, precisó.
Pero intentar medir los costos, en términos económicos, de algo que todavía no se conoce cuál va a ser su total intensidad y duración, puede resultar una tarea difícil de ejecutar. Lorena Prieto, profesora de la Universidad Centrum Católica de Perú, ratificó esta dificultad. Y agregó que “el efecto es más difícil de medir o cuantificar cuando estamos viviendo una crisis financiera mundial, debido a que es complicado aislar los efectos de uno y otro problema”.
En Argentina, el segundo país con mayor número de muertos por la gripe A, detrás de Estados Unidos -con 353 fallecimientos reportados en forma oficial a fines de julio-, la firma Bein & Asociados reveló a AméricaEconomía.com que identificaron los sectores directamente afectados por la caída del consumo: comercio, hoteles y restaurantes, transporte y actividades de servicios. En conjunto, afirman, suman 27% del PIB.
Considerando el impacto de 15 días (ver recuadro), el costo en términos del PIB asciende a 0,37%, aunque concentrado en el tercer trimestre del año. “Evidentemente, si la duración se extiende, este aumentará en forma proporcional”, aclaran en la consultora.
En el caso de Chile, donde los fallecidos por la influenza superan los 100, el impacto en las finanzas parece menor. Para analizar su efecto, Altura Management, una consultora privada del sector salud, recopiló antecedentes en la Superintendencia de Salud respecto a la cantidad de licencias médicas registradas en el país, en los últimos meses.
Según la firma, las licencias médicas por Influenza, en el sector privado, se duplicarán durante este año, con respecto al ejercicio anterior. Pasarán de 23.000 a 47.000 en un año, lo que significará un aumento de U$S11 millones en los pagos de sueldos para las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
Brasil, ¿inmune? La mayor economía de América Latina no registra una amplia magnitud de casos. La mayoría se concentra en Sao Paulo y Rio Grande do Sul. Sin embargo, Brasil poco a poco comienza a sentir los primeros síntomas de la influenza. Según el coordinador del Estudio de Precios de la Fundación Instituto de Investigación Económica (Fipe, por su sigla en portugués), Antonio Evaldo Comune, la influenza AH1N1 parece haber afectado la inflación de Brasil.
En información publicada por la Agencia Estado, el coordinador de la investigación dijo que el segmento viajes experimentó su segunda mayor caída en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una variación negativa de 2,30%, lo que significó una contribución negativa de 5,65% al indicador en julio, en la capital paulista.
La OMS no tiene una cifra estimada sobre el costo que tendrá la epidemia, no obstante, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) prevé que la caída del PIB de América Latina no rebasará el 1,5%.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, declaró que “a pesar del brote de influenza AH1N1, la contracción que registrará América Latina no superará el 1,5% calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. La razón es -según ella- que la crisis global ya dio su mayor golpe a la región, por lo que actualmente se observan signos de reactivación en países como Brasil, la primera economía latinoamericana. Esta parte del mundo comenzará a recuperarse a fines de 2009 o a principios del próximo año, aunque su crecimiento podría ser leve en 2010, según Bárcena.
En definitiva, entre crisis e influenza, las economías de la región siguen convalecientes. Los hospitales continúan reportando casos como el de la mexicana Adela María Gutiérrez, a la espera de las primeras vacunas para combatir la influenza, dosis que deberían estar listas a comienzos de septiembre. Mientras tanto, los países latinoamericanos saben que no deben bajar los brazos. Un rebrote podría profundizar el impacto financiero de la enfermedad, en una América Latina que no está en condiciones de soportar un nuevo estornudo sobre sus finanzas.
Más información.
<iframe
- 23 de julio, 2015
- 19 de diciembre, 2024
- 29 de febrero, 2016
Artículo de blog relacionados
Por Bhushan Bahree, en Nueva York y Russell Gold The Wall Street Journal...
10 de julio, 2006Quienes defendemos la economía de mercado por sobre el estatismo a menudo somos...
16 de noviembre, 2012- 24 de mayo, 2007
Siglo 21 La inmerecida muerte de Facundo Cabral es la gota que derramó...
13 de julio, 2011