Guatemala: Luego de repartir la comida…
La Unión Europea “respondió” a la situación de hambruna y anunció que donará US$20 millones para un programa de “seguridad alimentaria”. De la misma manera, miles de guatemaltecos han entregado alimentos para aliviar la crisis de hambre. La cosa es ¿qué vamos a hacer cuando se terminen de repartir los alimentos?
No más almuerzos diplomáticos en los comedores solidarios de las áreas urbanas. El cuerpo diplomático europeo se puso las pilas y nos envió alimentos para los más pobres. Todo el alimento donado aliviará el hambre para muchas personas y harán una diferencia importante a corto plazo. Sin embargo, lamentablemente, no hará una diferencia importante para el largo plazo. Los 16 municipios de los departamentos Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Zacapa, Jalapa y El Progreso, donde se repartirá la ayuda, son de los más pobres porque no hay suficientes fuentes de empleo. Aun dentro de los departamentos más pobres hay municipios más prósperos que otros. Hay “desigualdades”, como les gusta decir a algunos. Y estas desigualdades están en función directa de la cantidad de empleo que se ofrece en un lugar y en otro. En Quiché, por ejemplo, donde el 80 por ciento de los habitantes califican como “pobres”, hay 20 por ciento que califica como “no pobre”.
Por lo tanto, el secreto no es cómo entusiasmar a nacionales y extranjeros a regalar la comida, sino a invertir en nuevas fuentes de empleo. El Gobierno tiene el papel más importante de todos: crear un ambiente adecuado para que la inversión se vea atraída.
Algunos insisten en que sin educación y salud, las inversiones nunca llegarían a esas regiones. Se equivocan (aunque con educación y salud ciertamente llegarían más). Parece que las “inversiones” solo pueden venir en la forma de la emblemática planta de INTEL en Costa Rica. Nada que ver. Hay prósperos empresarios indígenas en Quiché que contribuyen a que ese 20 por ciento de “no pobres” viva mejor pese al analfabetismo y la falta de salud en todo el departamento. ¿Cómo hacemos para que haya más de esos empresarios?
Por desagradable que les suene a algunos, los empresarios tienen la capacidad de descubrir esas oportunidades de generar prosperidad. Pero no lo pueden hacer tan bien en lugares como en Guatemala, donde el Gobierno no cumple acertadamente con sus funciones básicas. Así que, luego de que se repartan los alimentos, vale la pena que nos propongamos, de una vez por todas, hacer del país un lugar más atractivo para la inversión nacional y extranjera. Allí es donde el Estado tiene mucho que hacer. No suena político y parece que carece del apelativo “social” que tanto les gusta a otros. Pero es lo que nos sacará de pobres y eso, a final de cuentas, es lo más importante.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020