Guatemala: Soluciones de fondo
Me uno a la protesta de los columnistas de Prensa Libre ante el resultado de la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Sin embargo, mi protesta viene acompañada de una reflexión respecto de una solución de fondo para prevenir los vicios vigentes.
Tenía razón el presidente Álvaro Colom cuando pronosticó que la elección de magistrados sería “política”. No podemos pedirle peras al olmo. No podemos esperar que, en el foro más político del país, el comportamiento de los diputados sea diferente. Los guatemaltecos tenemos un problema estructural en el método que, equivocadamente, usamos para elegir a nuestros magistrados supremos. Los diputados son los menos calificados y los menos apropiados para asumir tremenda responsabilidad. ¿Qué opciones tenemos?
Tenemos la opción de Pro Reforma. Si los magistrados a la CSJ fueran electos de acuerdo con lo que Pro Reforma propone, la decisión estaría aislada de las actuales presiones políticas, ya que sería por sorteo. Las funciones del Senado serían verificar que dicha elección se diera limpiamente. Además, los miembros del senado serían personas electas directamente por los ciudadanos (no mediante la planilla de un partido político) para un período máximo de 15 años. Mayores de 50 años tendrían la experiencia y madurez suficientes para poder hacer un buen trabajo. Adicionalmente, serían electos por sus propios congéneres, que también tendrían la experiencia y conocimiento para elegir senadores que tenderían a ser cualitativamente mejores que nuestros diputados. Ningún mecanismo es perfecto, pero el de Pro Reforma es notoriamente mejor sobre lo que tenemos en la actualidad.
La diputada Nineth Montenegro propuso un mecanismo para transparentar la elección de los candidatos por las comisiones postuladoras. El asesinato del licenciado Rodrigo Rosenberg creó la presión pública para que el Ejecutivo y el Legislativo, a regañadientes, convirtieran la propuesta en ley. Pero los candidatos tenían que ser electos por el Congreso. Allí, la planilla electa fue “negociada” con éxito entre los principales partidos políticos. Ahora, hay un pataleo legal por tratar de rescatar el proceso, pero adivinen ¿quién compondría” la planilla electa?: ¡el mismo Congreso!
La “sociedad civil” debe dejar de chapucear. Pro Reforma tiene soluciones inteligentes, sólidamente respaldadas, para ese y otros defectos de nuestro sistema político en la forma de cambios a nuestra constitución. La protesta no solo debe mostrar nuestra inconformidad; debe tener soluciones de fondo. La mejor forma para que las cosas cambien en Guatemala es cambiar el sistema para que las personas tiendan a cambiar su comportamiento. Entérese de la propuesta y apoye el inicio del cambio en nuestro país (www.proreforma.org).
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020