Ecuador: La educación universitaria bajo regulación estatal
No cabe duda que la educación es un tema que nos concierne y nos debería preocupar a todos los ecuatorianos. Actualmente en la Asamblea Nacional se discute el proyecto de “Ley Orgánica de Educación Superior” que pretende, según se explica al inicio del documento, "regular el funcionamiento del Sistema de Educación Superior, sus principios, instituciones públicas y particulares, organismos y las respectivas sanciones por el incumplimiento de sus disposiciones”.
La presentación de esta nueva propuesta de legislación ha hecho emerger un viejo debate, acerca de cuál debería ser la estructura del sistema educativo en el país y si las instituciones deben ser autónomas o de planificación centralizada. Pero creo además que esta coyuntura debería servir para comenzar a replantearnos, cuál es el rol que debe desempeñar el Estado en la educación, pues a menudo se considera una herejía cuestionar si el gobierno debe o no asumir la responsabilidad de educar a la juventud, o si esto debería ser un asunto que corresponde principalmente a las familias.
Contrariamente a la creencia popular, durante mucho tiempo no existió intervención del gobierno enla educación. En su libro Education and the Industrial Revolution, el profesor Edwin G. West explica que la educación en Gran Bretaña entre 1800 y 1840, antes de la injerencia gubernamental, era relativamente buena, aunque esta dependiera de fondos que eran casi completamente privados. Él muestra que los padres de familia eran los más grandes benefactores de la educación seguidos por la iglesia.
Lamentablemente con la participación estatal, no solo que se ha ido perdiendo –en muchos casos- el interés de los padres de invertir económicamente en el desarrollo educativo desus hijos, sino que además hemos venido delegado a burócratas y grupos de interés, la decisión acerca del tipo de educación que se le brinda a los jóvenes. Ministerios y secretarias de educación, deciden acerca de los programas y los contenidos que deben usar las escuelas y colegios privados y públicos, esta es la realidad que vive nuestro país, contamos con una educación básica mediocre, centralizada y sometida -hasta ahora- a los designios de un grupo sindicalista.
Ahora se pretende implantar este mismo tipo de intervención estatal en las universidades públicas y privadas, instituciones que hasta la fecha se han venido manejando con un buen grado de independencia y autonomía. Si bien es cierto que la educación universitaria ecuatoriana no es de las mejores del mundo, ésta ha venido mejorando su desempeño a lo largo de los últimos años. Una muestra de esto es mi Alma Máter, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), universidad pública que hace poco cumplió 50 años de historia y que ocupa en la actualidad el puesto 62 entre las mejores universidades de Latinoamérica y la posición 1059 entre las más prestigiosas del mundo.
La autonomía de la que ha gozado la ESPOL desde sus inicios, le ha servido para implementar nuevos programas de estudio y metodologías, crear carreras acorde a las necesidades de la ciudadanía, contratar personal docente de primera e incluso contar con una correcta financiación, es decir han tenido libertad suficiente para hacer frente a los constantes cambios de un mundo cada vez más competitivo y globalizado.
El proyecto de Ley enviado a la Asamblea pone en peligro esa autonomía. En el artículo 16 delmismo, se habla de autonomía responsable, es decir se ponen de manifiesto una serie de potestades y libertades de las que gozarían las universidades del país, pero siempre y cuando estén dentro del marco de las disposiciones de la ley y el plan nacional de desarrollo. Por lo tanto se convierte en una educación con autonomía o libertad condicionada al dictamen del grupo que ejerza el poder en ese momento.
El desarrollo de la educación es un anhelo de todos y elogiamos por lo tanto el interés del Presidente Correa y su coidearios de PAIS de intentar –mediante legislación- mejorar la calidad de nuestras universidades. Sin embargo, se equivocan en el diagnóstico del problema y consecuentemente en las soluciones planteadas.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007