Colombia: Inmigrantes
El Heraldo, Barranquilla
El reciente informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 2009 está dedicado a las migraciones, tema que se ha ido convirtiendo en un importante asunto de la agenda mundial. Anualmente, miles de ciudadanos salen de su país en busca de oportunidades. Los más pobres, lo hacen en menor medida, debido a su mayor limitación para la obtención de medios para su salida.
Por supuesto que el fenómeno de las migraciones es de doble vía, pues los que salen intentan insertarse a una nueva realidad, al igual que los que llegan. En muchos casos, como lo investigaría Néstor García Canclini, se logra una hibridación cultural en la que unos y otros se entremezclan y aportan sus costumbres y tradiciones a ese ‘otro mundo’ a donde llegan. Eso sucedió con las oleadas de inmigrantes extranjeros que llegaron a Colombia en distintos periodos de nuestra historia y nos han dejado lo mejor de sí, provenientes de los más remotos lugares del planeta, aspecto que ha estudiado con mucha rigurosidad la historiadora Adelaida Sourdis para el caso de la Costa Caribe.
Un interesante trabajo del investigador Javier Niño (Asociaciones y comunidades virtuales de emigrantes: nuevos actores de la política exterior colombiana, 2008) nos muestra cómo los emigrantes que hoy llegan a Colombia han hecho posible que se regulen temas como la doble ciudadanía, la circunscripción especial para los emigrantes en la Cámara de Representantes, acuerdos en temas pensionales o convalidación de documentos en el exterior, tal es el caso de la licencia de conducir, de lo que también disfrutan nuestros nacionales en países como España.
Según el último censo, en el exterior residen alrededor de tres millones y medio de colombianos, y sus destinos predilectos son, en su orden: Estados Unidos (35,4%), España (23,3%) y Venezuela (18,5%). Estos miles de emigrantes nacionales hacen posible que muchísimas familias en el país resuelvan o sorteen mejor sus vidas a través de las remesas y de paso, evidencian la derrota de un Estado que no ha sabido traerlos de regreso y por el contrario, tampoco hace mucho para evitar que casi todos los países del mundo nos exijan visa. Según el estudio en mención, Colombia ocupa el deshonroso tercer lugar en América Latina de tener el mayor número de mujeres, víctimas de la explotación sexual, y se calcula que cerca de cincuenta mil de ellas sufren por este delito, anualmente.
Hoy día, los medios de comunicación divulgan una original campaña institucional según la cual el “peor riesgo” que corren los extranjeros en el país es querer quedarse. Ojalá que, por el contrario, no tuvieran que irse tantos nacionales al exterior por culpa de la violencia, la falta de oportunidades o la indiferencia de un modelo de Estado muy excluyente. Y no se van por cuenta de su voluntad sino a costa de sus grandes dificultades.
Lástima que el Gobierno siga gastando tanto dinero en ubicar “corazones en el mundo” para mostrar la “cara amable” del país en vez de combatir drásticamente la corrupción (que a cada año nos cuesta cuatro billones de pesos) o fuese ‘menos’ generoso” con quienes más tienen.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020