Periódicos caen en la trampa de un cineasta
Un cable de la agencia española Efe recoge una noticia que me da pie para analizar uno de los bienes más preciados que tiene la prensa, la credibilidad que nace de un trabajo profesional, que combina el uso riguroso de las herramientas del periodismo y los principios éticos.
Y es que un grupo de comunicadores en el Reino Unido, engañó a un grupo de medios de comunicación amarillistas con información falsa que se convirtió en noticia.
Las falsas historias publicadas por varios tabloides incluyen la noticia de que el pelo de la cantante Amy Winehouse había cogido fuego o el supuesto interés por la física cuántica de un miembro del grupo Girls Aloud.
Entre los periódicos que cayeron en la trampa figuran The Sun, el Daily Mirror, el Daily Star y el Daily Express, que se alimentan diariamente con noticias sensacionalistas relacionadas con la gente del espectáculo.
El engaño de que fueron objeto los tabloides es materia de un documental titulado Starsuckers, que se presentará el próximo 28 de octubre en el recién inaugurado Festival Cinematográfico de Londres.
"He querido demostrar que el periodismo del famoseo es una tontería y que ha infectado al conjunto del periodismo", afirma su director, Chris Atkins, en declaraciones al diario The Guardian, tal como lo conisgna la agencia Efe.
Según Atkins, inventaron deliberadamente las historias más disparatadas, cuya veracidad o no habría podido demostrarse fácilmente si los periodistas se hubieran molestado en llamar al famoso en cuestión o a su agente. Atkins afirma que llegaron a ofrecerle en algunos casos hasta 600 libras (660 euros) a cambio de la falsa información suministrada.
Algunas de esas historias fueron reproducidas luego por otros medios o agencias y terminaron dando la vuelta al mundo.
Dos cuestiones a partir de este hecho noticioso: una, la prensa seria, incluso la amarillista, que tanto gusta en mucho países del mundo, no trabaja con rumores ni con información no comprobada por periodistas serios y profesionales que se rigen por principios básicos, como no mentir y buscar la verdad, y que cumplen el debido proceso en la recolección de la información que se convierte en noticia.
Dos, esto no quiere decir, como en todas las profesiones, que se cometan errores e incluso irresponsabilidad de parte de algunos (otros dirán muchos) periodistas, que en el afán de "impresionar" a los lectores con noticias sensacionalistas olvidan el rigor periodístico que garantiza la credibilidad.
Me niego a creer que sea una práctica consciente, incluso en la prensa amarillista, el mentir deliberadamente en las noticias de un periódico; hacerlo es minar lo más importante de un medio de comunicación como lo es su credibilidad.
Lo que puede haber es ligereza, irresponsabilidad e incluso deficiencia técnica para realizar un periodismo profesional, pero nunca una deliberado línea de acción en los medios para mentir.
Sin duda alguna lo que ocurrió con los periódicos amarrillistas ingleses en la película de Atkins, es un grave error que debe ser capitalizado no sólo por Gran Bretaña sino acá en nuestro El Salvador, donde cada vez más debemos desarrollar un periodismo serio, responsable, minucioso, utilizando las herramientas técnicas para depurar la información y que cuando se convierta en noticia sea verdadera.
La labor no es fácil, sobre todo cuando los hechos son confusos y forman parte de una entramado social que esconde las verdaderas causas de los hechos, que a veces se encuentran en la realidad; pero bien, esta es nuestra tarea.
El autor es Editor Jefe de El Diario de Hoy.
- 23 de julio, 2015
- 30 de octubre, 2012
- 31 de octubre, 2013
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Martín Burbridge El Cronista Comercial Buenos Aires. -¿Alguien se imagina qué pasaría...
20 de agosto, 2013La candidatura a la presidencia de Stephen Colbert estuvo pensada como una broma,...
16 de marzo, 2012Por Fabiola Sanchez El Nuevo Herald CARACAS, Venezuela – Kelly Vega llegó a...
7 de julio, 2016- 28 de junio, 2010