España: La inmigración castigada
SALAMANCA. En el último año la inmigración se ha reducido de manera sustancial en España. La crisis económica, la llamada “burbuja de la construcción” que se ha desinflado, la falta de puestos de trabajo, ha hecho que España se volviera menos atractiva para los latinoamericanos, mientras que la inmigración proveniente de Africa mantiene su ritmo. Los índices de los países latinoamericanos han bajado, excepto Paraguay que ha subido ligeramente. Es evidente que las condiciones con las que allá se enfrentan, les animan a desafiar las leyes cada vez más duras sobre inmigración que está aplicando la Unión Europea.
En este momento, una nueva ley de extranjería acaba de ser aprobada por el Consejo de Ministros de España y ahora debe pasar a la Cámara de Diputados donde será estudiada, discutida, modificada, si es necesario, y luego promulgada. Esta nueva ley que se encuentra todavía en proceso de aprobación, ha hecho saltar las alarmas de numerosas organizaciones, especialmente aquellas dedicadas a la ayuda y apoyo a los inmigrantes.
Cáritas Salamanca organizó una conferencia para explicar sus cuestionamientos a la nueva ley. Las dos primeras objeciones que hacen es a la prisa con que fue redactada y aprobada por el Consejo de Ministros y la segunda: que es el momento menos indicado para encarar una ley de esta naturaleza, debido a la profunda crisis económica que azota a todas las economías del mundo. Si bien el gobierno de Zapatero, utilizando la metáfora ecologista de “ya se van viendo los primeros brotes verdes” en las ramas casi secas de la economía, organismos de la Unión Europea repiten con frecuencia que España será la última en salir de la crisis por la lentitud con que se tomaron las medidas necesarias para encararla.
El gobierno responde a estas críticas diciendo que la Unión Europea le está exigiendo actualizar la ley de extranjería para ponerse al mismo nivel de las políticas de los otros países en este campo. Se critica también la visión economicista que se tiene del inmigrante –España necesita mano de obra para cubrir una serie de demandas– ya que se le llama cuando hace falta y se lo expulsa cuando ya no es necesario. “Es como una mercancía –dicen los grupos de derechos humanos– que se aprecia en épocas de bonanza pero se la devuelve en épocas de carestía”.
De acuerdo a los datos proporcionados por Cáritas Salamanca, el factor inmigrante es nada más que una variable muy pequeña dentro del panorama de la crisis económica. “El inmigrante no crea nuevos problemas –dice Cáritas– sino que destapa viejos problemas, viejas carencias y la falta de respuesta por parte de diferentes gobiernos a temas relacionados con la salud, la educación y la vivienda”.
Este proyecto de ley, que sustituirá a la actual, recorta derechos fundamentales del hombre ya que los inmigrantes temporales no tendrán acceso ni a la sanidad, ni a la educación ni a las ayudas para la vivienda, pues necesitará la tarjeta de residencia de “largo plazo”, es decir, de cinco años, para solicitar el empadronamiento, imprescindible para acceder a la tarjeta sanitaria, mandar a los hijos al colegio y pedir ayuda para la vivienda.
La nueva ley habla también del tiempo que un inmigrante ilegal puede ser internado en una institución a la espera que se realice el juicio necesario para proceder luego a su expulsión. Se aclara que no se trata de una cárcel y que no debe tener el aspecto de una cárcel. Sin embargo, se ha elegido como local de internación la tétrica cárcel de Carabanchel, la misma que hizo construir Franco para encerrar a sus enemigos políticos. Mil presos políticos trabajaron (1940-1944) en régimen de esclavitud en su construcción. En la conferencia se pasaron grabaciones con testimonios de personas que aguardan allí su expulsión. Son declaraciones desgarradoras que hablan sobre la vida que llevan en un sitio en el que no hay agua para limpiar los pisos, donde no se puede lavar la ropa, donde no hay sitio para tenderla, donde no hay ni siquiera un teléfono con el cual comunicarse con el exterior o recibir algún mensaje de afuera. Al fundamentar su preocupación por esta nueva ley de extranjería Cáritas Salamanca ha dicho que “Esta ley nos afecta a todos y debería asegurar el futuro de inclusión que perseguimos, asegurar los derechos de los inmigrantes y avanzar en la construcción de un verdadero espacio de libertad, justicia y convivencia”.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011