¿Quién maneja el mercado?
Cuenta José Baño, abogado del bufete español Pérez-Llorca (ver Salarios en el juzgado, Cinco Días, Madrid, 06/10/2009), que el 8 de agosto de 2008, Richard Posner, magistrado del 7th Circuit de Estados Unidos, emitió un voto contra una sentencia que desestimaba la acción presentada por los accionistas del fondo de inversión Oakmark contra sus administradores, por retribución excesiva e incumplimiento de deberes fiduciarios.
Irónicamente, Posner, que es el padre del pensamiento económico del derecho de la Escuela de Chicago, los Chicago Boys, argumentaba que el mercado de los administradores de empresas es ineficiente, muy reducido, impidiéndose la fijación de salarios en términos, precisamente, de mercado.
Competencia
En cambio, la mayoría de la sala, encabezada por Frank Easterbrook, otro destacado del análisis económico del derecho, remarcaba la intensa competencia entre los fondos, permitiéndoles a los accionistas castigar a sus administradores trasladando su dinero a otro. Pero, como primer argumento, decía que los jueces no eran idóneos para juzgar qué es una retribución adecuada en el mercado.
En el contexto de tensión surgido por la crisis financiera entre quienes, en el país líder en capitalismo, siguen defendiendo la libre economía y quienes creen necesaria una mayor intervención estatal (coactiva) en las relaciones privadas, resulta comprensible que el 9 de marzo de 2009 el Tribunal Supremo, por primera vez, decidiese admitir un recurso del tipo del presentado por los accionistas del fondo, frente a la sentencia del 7th Circuit.
El Tribunal Supremo juzgará la cuestión probablemente a fines de este año o principios del próximo, lo que supone un hito procesal que podría significar un vuelco en la «cultura» económica y empresarial.
Mitos falsos
Por otra parte, un cable de Bloomberg da cuenta de falsos siete mitos. Primero, que el mercado prefiere a los republicanos. Según Ned Davis Research, el incremento anual del Dow entre el 4 de marzo de 1901 y el 8 de julio de 2008, fue del 7,2% durante los mandatos demócratas y sólo un 3,6% cuando mandaron los republicanos. El mejor desempeño del mercado bursátil se produjo durante la era Clinton.
Segundo, que es posible predecir el ciclo del mercado basándose en el ciclo presidencial. El primer año del mandato de un presidente sería el más débil, y el tercero, el más fuerte. El segundo y el cuarto tenderían a ser promedio. El cuarto de Bush, 2008 no fue promedio el S&P 500 cayó un 37% y 2009, el primero de Obama, no fue malo, sino que el S&P 500 subió un 13,5%.
Tercero, octubre es el peor mes para las acciones. Pero las series históricas muestran que el peor mes ha sido setiembre. Cuarto, a partir de la falsa idea de que la Segunda Guerra Mundial sacó a EE.UU. de la depresión, se cree que la guerra es buena para el mercado, cuando la historia ha demostrado lo contrario.
Quinto, las mejores empresas ofrecen las mejores acciones. En los 70, las 50 favoritas, como IBM, McDonalds y Xerox eran tan adoradas que se pagaban 60 veces sus beneficios por poseer sus acciones. Y eran buenas: sus ganancias subieron por diez años o más. Pero eran malas acciones, excesivamente caras. Hoy Apple es muy rentable, no tiene deuda y es universalmente admirada, así sus papeles se venden por 32 veces los beneficios, más de seis veces el valor contable y casi cinco veces los ingresos.
Sexto, los analistas son una buena guía para seleccionar inversiones porque son profesionales. Pero resulta que las acciones más favorecidas por los profesionales tuvieron un desempeño inferior al S&P 500. Finalmente, el séptimo mito, que cronometrar el mercado puede mejorar sus rendimientos, también ha sido desmentido por la historia.
Pero si jueces tan preparados y analistas de Wall Street no pueden predecir, anticipar, manejar ni diseñar el mercado, ¿quién puede? Creo que la respuesta está en desmentir al racionalismo, que ha hecho carrera haciéndonos creer que es la razón humana la salvación de la humanidad.
El autor es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en The Independent Institute de Oakland, California.
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007