Brasil: Sucesión de Lula ocupa debate político
Sao Paulo. – Quien ojea las páginas políticas de los periódicos brasileños piensa que el año de 2009 ya terminó, pues los principales titulares, reportajes y análisis de los vehículos de comunicación destacan a diario las elecciones presidenciales de octubre de 2010. ¿Quién será el sucesor de Lula, el presidente más popular de la historia de Brasil y el más reconocido, hasta hoy, en el escenario internacional? Éste es tema que alimenta una gran parte de los noticieros locales.
Luiz Inácio Lula da Silva, después de sorprender a la opinión pública con un gobierno conservador en la economía, con grandes conquistas en lo que se refiere a política externa y paternalista en el plan social, se enfrenta ahora al gran reto de elegir al sucesor – en este caso, una sucesora cuya candidatura ya definió.
Hace más de un año, Lula eligió, en contra las ideas de su propio partido, el PT (Partido de los Trabajadores), a la ministra Dilma Rousseff como su candidata para el próximo año. Ante la fuerza de los índices astronómicos de aprobación personal del presidente, los petistas, no muy felices, adhirieron en masa a la candidata. Ahora, Lula avanza sobre un conjunto de partidos políticos que en los últimos siete años, con mayor o menor entusiasmo, apoyaron al gobierno en el Parlamento.
En este grupo, la joya de la corona es el PMDB (Partido do Movimento Democrático Brasileiro) – heredero nominal, pero no ideológico, de la agremiación que condujo la oposición en el tiempo de dictadura militar (1964-1985).
El PMDB es hoy el mayor partido brasileño en número de concejales, alcaldes y parlamentarios. Y mantiene un tiempo de radio y televisión (gratuito en la campaña electoral) que es codiciado por todos los candidatos. Esta semana, Lula y los líderes del PMDB practicamente cerraron una alianza para 2010, en que un peemedebista ocuparía el puesto de candidato a vicepresidente con Dilma. Un comunicado conjunto selló el acuerdo con juras de lealtad de las dos partes.
Como la política brasilera es una cajita de sorpresas, oficialmente nada está resuelto. Pues al contrario de lo que ocurre en Estados Unidos, donde las elecciones primarias fuerzan un debate sobre programas de gobierno con un año de antelación, en Brasil los trámites formales para las elecciones solo comienzan en junio del 2010. Por lo tanto, la palabra del PMDB dada hoy al PT no es ley: oficialmente el partido solo podrá formalizar la coalición con Dilma dentro de ocho meses. Hay que destacar que una minoría de la militancia defiende abiertamente el apoyo a la candidatura del gobernador de São Paulo, José Serra – el principal nombre de la oposición y hasta el momento el primer colocado en todas las encuestas para la sucesión de Lula.
Por esas y otras razones es por lo que Ciro Gomes – ex ministro de Lula y candidato presidencial que mantiene por ahora índices electorales superiores a los de Dilma – ironizó el anuncio del pacto entre Lula y los peemedebistas. "Ahora es necesario ver si el PMDB entrega la mercancía", desafió al candidato "outsider" que asusta Lula e inquieta a la oposición.
La observación sarcástica de Ciro Gomes está basada en la propia historia del antiguo partido de oposición a la dictadura. En las dos últimas campañas presidenciales, en que Lula salió victorioso, el PMDB marchó desunido, con sus líderes y bases dividiendo el apoyo entre el candidato del PT y el de la oposición. Antes, en 1989 y en 1994, cuando lanzó candidatos a la Presidencia de la República, el PMDB sufrió derrotas humillantes.
De todas formas, Lula se adelantó a la oposición y hasta que se pruebe lo contrario, tiene más posibilidad de contar con los preciosos minutos en la propaganda gratuita en la radio y en la televisión que el PMDB le puede regalar a la candidatura de su elegida, la ministra Dilma Rousseff.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011