Argentina y sus déficits: Ahora un FMI bueno
La Prensa, Buenos Aires
El sí de Néstor Kirchner a las hasta allí vilipendiadas aunque zigzagueantes negociaciones del gobierno con el FMI, tiene la virtud del realismo que se deriva del agotamiento de la holgura de la “caja”. A su vez, exhibe algunas dudas en cuanto a los aspectos políticos del asunto. ¿O se puede salir totalmente indemne de un “cambio de piel” reiteradamente negado, y hasta conceptualmente denostado, desde la sede fáctica del poder instalado en la quinta de Olivos?
Es verdad que el conductor táctico de la operación, el ministro Amado Boudou, viene sosteniendo desde hace un mes que “hay un nuevo FMI”, aún a contrapelo de las opiniones del embajador kirchnerista en Washington que habló, también recientemente, de la permanencia del Fondo de siempre, “sólo que con una mejor oficina de relaciones públicas”. ¿La promesa de ‘discreción’ es parte de esto?
Es igualmente cierto que desde capillas para nada afines al dúo patagónico se han emitido mensajes favorables al giro que se ensaya ahora para el logro de un regreso ordenado a los circuitos financieros internacionales.
No es cuestión de citar solo al recuperado funcionario y consejero de Cavallo-De la Rúa en las vísperas del ‘putch’ del años 2001, el enigmático Mario Blejer, sino –muy especialmente- de subrayar el acto de fe que, al respecto, sostuvo en público el impulsor de la convertibilidad. Entre ambos pronunciamientos, hubo rechazos enfáticos a cargo de cierta prensa de izquierda que planteó el asunto en términos de “traición” o de inconsecuencia respecto del envión inicial de la actual gestión gubernamental. ¿Cuál es la verdad?
No puede negarse que el mismo énfasis de repudio a la versión del noventismo en materia de endeudamiento latinoamericano, se aplica ahora a lo contrario. Dicha tarea de enmienda conceptual pudo entreverse tenuemente durante el desarrollo de la última reunión del G 20, realizada en Pittsburg, de modo particular tras el aval de Cristina a una declaración final de los países miembros, aquí caracterizada por un economista independiente como “un panfleto neoliberal”.
A modo de resumen, Juan Carlos de Pablo (de él se trata) transcribió lo siguiente: “Necesitamos pasar de orígenes públicos a orígenes privados de demanda; también tenemos que encarar de manera más firme las reformas estructurales; combatiremos el proteccionismo; mantendremos los mercados abiertos y libres; le pediremos al FMI que nos ayude con sus análisis…y al Banco Mundial que nos asesore sobre progresos en la promoción del desarrollo y la reducción de la pobreza”. Traducido, ya en septiembre último –muy a pesar de la ulterior “demora” nestorista tras el apoyo del ex hombre fuerte de la Fundación Mediterránea- el gobierno aceptó las bases del “regreso” que se comenta. ¿Los fondomonetaristas no han podido soportar los vientos patagónicos, o se trata de “otra cosa”? Veamos.
Empecemos por distinguir claramente lo esencial: el organismo con sede en Washington –ratificado por los poderes mundiales con una cifra inédita de recursos dinerarios, todos de origen multinacional-, luce más vigoroso hoy que nosotros, con una situación fiscal que flaquea nítidamente. ¿Quienes están en aptitud, entonces, de conceder lo secundario -cualquier posibilidad de una alta visibilidad mediática- para asegurar así sus objetivos principales?
La respuesta es tan obvia como esta otra comprobación: de continuarse por la senda actual de retorno al endeudamiento, en modo alguno esto significaría “per se” un bache en términos de soberanía. Y si bien es cierto que el gobierno podría ahora tener la necesidad de cambiar parte de sus amigos, tiene una nueva obligación: combinar autocrítica con una efectiva labor docente frente a los riesgos del pensamiento populista petrificado. Un país cargado de futuro aguarda ambos pasos.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007