Dósis de realismo en la Guerra contra las drogas
Durante su toma de contacto con su nuevo puesto de trabajo, Gil Kerlikowske asistió a una muestra de estudio de niñas de 7 años y quedó intrigado por las conversaciones sobre "granjifiestas". A continuación se dio cuenta de que querían decir "grajifiestas" — ir recogiendo muestras de grageas farmacéuticas de los botiquines de los padres. Lo que descubrió — además de que los seres humanos jóvenes tienen menos sentido común que los perros salchicha — es que su puesto va a tener imprevistos cuando se convierta en director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas.
"La gente", dice, "quiere un mensaje diferente" sobre la política contra la droga. Con su primer informe al presidente programado a principios del año que viene, podría elevar la dosis de realismo.
Las fuerzas del orden siguen un régimen de "hacer lo posible" pero también enseñan a sus miembros lo que no se puede hacer, al menos por las fuerzas del orden en solitario. Kerlikowske, que fue comisario en Búfalo y después en Seattle, sabe de primera mano que tener a oficiales de policía recogiendo drogadictos de las calles parece como si "estuvieran regurgitando delincuentes por el sistema".
Observa con sequedad que "no hay muchos que crean que la guerra contra la droga es un éxito". Además, la factura de la recesión en los presupuestos estatales ha centrado la atención en el coste de los encarcelamientos por cargos relativos a drogas — costes que en algunos estados superan al gasto en educación secundaria. Afortunadamente, los primeros tribunales especializados se crearon hace dos décadas y hoy hay 2.300 salas en todo el país, alejando la legislación antidrogas del castigo por sentencia y acercándola al tratamiento.
Kerlikowske está familiarizado con la experiencia de Portugal desde el año 2001 despenalizando todas las drogas, incluyendo la heroína y la cocaína. La naturaleza hizo conciso a Kerlikowske y la experiencia le ha hecho prudente, así que se abstiene de utilizar la palabra con L, legalización, hasta cuando habla de la marihuana.
Preguntado si cree que se trata de una droga "de iniciación" que conduce a sustancias más duras, responde sin paliativos: "No te encuentras muchos heroinómanos que no empezaran por la maría". Y advierte de que el cultivo más intensivo de la marihuana está llevando a la obtención de un producto de contenido en cannabinol — el ingrediente potencial — notablemente elevado.
En 1998, las Naciones Unidas, con su afición por las declaraciones grandilocuentes vacías de contenido, ponían de acuerdo a sus miembros para "eliminar o reducir significativamente" la producción de opio, de cocaína y de marihuana hacia el año 2008, camino de "un mundo sin drogas". Hoy en día la ONU se da por contenta porque el tráfico de drogas "se ha estabilizado".
La revista The Economist afirma que esto significa que más de 200 millones de personas — más del 5% de la población adulta mundial — consumen drogas duras, la misma proporción que hace una década. La ley estadounidense anual que trata de limitar el suministro de drogas cuesta 40.000 millones de dólares. De los 1,5 millones de estadounidenses detenidos cada año bajo cargos relacionados con drogas, medio millón va a la cárcel. "Leyes antidroga más estrictas es el principal motivo de que uno de cada cinco varones estadounidenses negros haya cumplido alguna pena de cárcel", afirma The Economist.
"No existe ninguna correlación entre lo estricto de las leyes antidroga y la incidencia del consumo de drogas: los ciudadanos que residen bajo regímenes estrictos (sobre todo América pero también Gran Bretaña) consumen más drogas, no menos". ¿Explican esto las diferencias culturales? Evidentemente no: "Hasta en países bastante parecidos, la reglamentación estricta supone poca diferencia en cuanto a la cifra de adictos: la inflexible Suecia y la más liberal Noruega tienen exactamente los mismos índices de adicción".
La buena noticia es el progreso que ha hecho América contra el tabaquismo, que es más adictivo que la mayoría de las drogas duras. Y después está el alcohol.
En "Despertando al Gigante: América en la era de Jackson", el historiador David S. Reynolds escribe que en el año 1820, los estadounidenses gastaron en bebidas alcohólicas una suma mayor que el presupuesto del gobierno federal. Hacia mediados de los años 20 en el siglo XIX, el consumo anual per cápita de alcohol desnaturalizado alcanzó los 30 litros, más de tres veces la cantidad actual. "La mayor parte de los empresarios", cuenta Reynolds, "suponía que sus trabajadores necesitaban de bebidas fuertes como estímulo: la jornada laboral típica incluía dos descansos, a las 11 de la mañana uno y a las cuatro de la tarde otro, que reunían a la plantilla para tomar alcohol".
El difunto Walt Whitman dijo, "Es muy difícil para la generación actual llegar a entender de alguna manera la facilidad del consumo de alcohol en aquellos años… resulta bastante imposible de trasladar". En 1842, un abstemio de Springfield, Ill. llamado Lincoln dijo que el alcohol era "como el ángel de la muerte egipcio, enviado para liquidar si no al primogénito, sí al más puro de cada familia". Lo que ayuda a explicar el motivo de que la nación empinara el codo (en alguna medida; estas cosas son relativas). Un motivo de que el consumo de crack haya descendido es que una generación de jóvenes urbanitas ha visto lo que hace a sus padres y parientes mayores.
Kerlikowske puede contar con que la experiencia social, aunque lenta e intermitente, esté de su parte. Pero puede que conozca el axioma de que la experiencia es el mejor profesor, pero sale muy caro.
© 2009, Washington Post Writers Group
- 26 de marzo, 2025
- 27 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2015
- 8 de enero, 2019
Artículo de blog relacionados
Libertad Digital, Madrid Partamos de la base de que no creo que Obama,...
24 de enero, 2010El Nuevo Herald Un ex profesor del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez acaba...
6 de abril, 2014Chile, México, China, Turquía, Hungría, Malasia y Tailandia, encabezan la lista del club...
8 de junio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas Es importante comprender la trama en la...
11 de septiembre, 2010