Brasil, potencia mundial sin liderazgo regional
Brasilia.- Lula da Silva recibe hoy al presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en la que supone la tercera visita de un líder de Oriente Medio a Brasil en el último mes tras las de Shimon Peres y Mahmud Abbas. Además, Brasil lidera junto a Nicolas Sarkozy una propuesta para la Cumbre sobre el medio ambiente de Copenhague.
Lula da Silva sigue así consolidando el papel de Brasil como líder mundial mientras que continúa sin lograr que América latina reconozca ese liderazgo como demostró el rechazo de Hugo Chávez a la oferta de mediación brasileña entre el venezolano y Álvaro Uribe.
Lula da Silva ha ganado protagonismo en un conflicto muy lejano como el de Oriente Medio con las visitas de Shimon Perez, Mahmud Abbas y la de hoy del presidente iraní. Tanto Simon Peres como el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, invitaron a Lula da Silva, a sumarse al proceso de paz de Oriente Medio: "venga, señor presidente, y encienda la luz de la paz en Oriente Medio", le dijo Peres a Lula.
Igualmente, Abbas pidió a Brasil que contribuya a la búsqueda de la paz en Medio Oriente: "nos gustaría que Brasil use su ejemplo y gran experiencia para ayudarnos a que acabe la ocupación y los palestinos puedan vivir en su patria al lado de los israelíes con paz y estabilidad, y para que la paz se pueda extender por todo Medio Oriente".
Hoy comienza Mahmud Ahmadinejad una vista en la que Brasil aspira a presentar su candidatura a mediador en el conflicto que enfrenta a Estados Unidos y a Irán. La cuestión nuclear y la posibilidad de las sanciones serán dos de los temas destacados en la reunión que Ahmadineyad mantendrá con Lula Da Silva, confirmaron a Efe fuentes de las dos naciones.
Irán confía en la postura de Lula, que ha defendido el derecho de Irán a la energía atómica siempre que sea para uso civil y se ha mostrado reticente a las sanciones económicas a un país con el que Brasil no esconde que desea ampliar al máximo su relación comercial.
La Política Mundial
Según el gobierno brasileño, en boca del asesor de Lula da Silva, Marco Aurelio García en el Foro de la Fundación M.Botin: "nosotros tenemos una política universalista, aunque naturalmente tenemos prioridades y la principal es desde luego América del Sur".
Brasil está de moda en el mundo, como se vio con la concesión de los Juegos Olímpicos de 2016. Tiene un papel relevante en el G-20 donde es de los tres países latinoamericanos que están presentes (Argentina y México, son los otros dos) el que más peso tiene.
Además, impulsa junto con Nicholas Sarkozy la creación de un organismo como la Organización Mundial del Medio Ambiente para combatir el problema del calentamiento lo que sitúa a Brasil a la vanguardia de la política medioambiental. Con Sarkozy mantiene asimismo una alianza militar pues Francia es el principal suministrador de material militar.
"Espero que en Copenhague ellos consigan avanzar para, como mínimo, asumir algunos principios básicos para que podamos conseguir reducir las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero", dijo Lula recientemente.
Lula lamentó que Estados Unidos y China, dos de los principales responsables de las emisiones de gases contaminantes, no hubiesen logrado avances en torno a un acuerdo sobre cambio climático.
Lula da Silva mantiene unas excelentes relaciones con EE.UU. tanto bajo el gobierno de George W. Bush como en el actual de Barack Obama. El presidente estadounidense tiene Lula como referente para la región y siempre le consulta y públicamente le alaba.
Por ejemplo, Obama comentó que el presidente brasileño es "el político más popular de la Tierra", poco antes del inicio de la Cumbre del G-20 en Londres. Además, dijo que Lula era "el político más popular de la Tierra". La frase la pronunció antes de que se iniciara la cumbre del G-20 en Londres y agregó: "This is the guy!" ("Este es el hombre") y "I love this guy!" ("Amo a este tipo").
Choques y críticas a EE.UU
Eso no impide que haya lanzado críticas a la administración Obama como cuando reclamó que Washington debe permitir que el proceso de paz lo conduzcan las Naciones Unidas.
Lula aseguró que "mientras Estados Unidos conduzca en forma excluyente el proceso, no habrá paz en Medio Oriente…Quien debería estar al frente del proceso (de pacificación) son las Naciones Unidas y no EE.UU., que son uno de los responsables por la crisis. Por eso, Brasil reivindica cambios en la ONU, para que ella pueda representar el planeta de 2010 y no el de 1948 cuando se creó. La geopolítica del mundo actual cambió".
Lula da Silva ha chocado también con EE.UU. en el caso de Honduras ya que mientras el gobierno de Obama va a reconocer las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, Brasil ya ha adelantado que no lo hará mientras que Manuel Zelaya no sea reinstalado en la presidencia.
"Reclamamos la inmediata restitución del presidente Manuel Zelaya. De lo contrario, las elecciones que serán realizadas el 29 de noviembre no serán reconocidas y será lanzado un peligroso precedente. Este es el consenso en toda América Latina", señaló Da Silva.
Además, Lula da Silva no ha visto bien la presencia de EE.UU. en bases colombianas "nos sorprendió la transferencia (de las bases militares) de Manta, en Ecuador, a Colombia…no cuestionamos la soberanía de Colombia, pero lo que queremos es que, en el tratado firmado con Estados Unidos, quede explícito, para que nos den garantías de derecho internacional, que la base tiene como principio fundamental la actuación dentro de Colombia y no en la frontera con otros países".
Todo ello unido a las preocupaciones de Obama con los problemas de política interna (la reforma del sistema de salud) y externa (Afganistán e Irak) ha llevado a Lula a decir que "yo le dije al presidente Obama después de esa reunión que estaba dando un puntapié inicial para establecer una relación más productiva con América Latina. El hecho concreto es que nada ocurrió después de eso, a no ser el golpe (de Estado) en Honduras".
Para el brasileño, "las preocupaciones con Irak y Afganistán, y el plan de salud no están permitiendo que Obama le dedique una mayor atención a América Latina…Considero importante que Estados Unidos tengan más interés en América Latina para que podamos consagrar definitivamente una dinámica de paz y vinculación con el continente".
Un liderazgo regional resistido
Lula da Silva acoge esta semana la cumbre de Manaos sobre la Amazonía en donde busca reafirmar su liderazgo regional. Sin embargo, ese liderazgo latinoamericano es muy resistido por países como Paraguay y Bolivia así como en Argentina.
Los constantes roces son la tónica en la relación con Argentina. Cristina Kircher y Lula se vieron la pasada semana y la presidenta argentina instó a al brasileño a tener la "suficiente inteligencia" para reencauzar "pequeñas diferencias" y potenciar la unión estratégica entre ambos países.
El presidente brasileño no ha conseguido tener un papel relevante en las grandes crisis regionales. Ni en el conflicto que afecta a Uruguay y Argentina desde 2006, ni en el actual que enfrenta a Perú y Chile, ni en Honduras, ni en la pelea bilateral entre Colombia y Venezuela.
Lula da Silva propuso mediar entre Álvaro Uribe y Hugo Chávez pero el venezolano rechazó la oferta brasileña: "no tengo nada que hablar con el mafioso de Uribe, porque sé que está buscando contacto. Podrá pedirlo el Rey de España o gobiernos amigos, pero no hay nada que hablar con ese gobierno traidor".
Para algunos analistas, como Carlos Malamud, esto vuelve a demostrar la debilidad de la política regional brasileña. Como afirmaba en un artículo en INFOLATAM: "Lula dijo que mediaría en el conflicto si ambos gobiernos lo solicitan. Sin embargo, hasta ahora, su gobierno ha sido demasiado condescendiente con las posturas bolivarianas. Es hora de que Brasil se haga oír, tanto da si es potencia o no lo es, tanto da si quiere ejercer el liderazgo regional o no".
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007