Los avatares de la gira de Arturo Valenzuela
Washington. – La gira por el Cono Sur de Arturo Valenzuela, el nuevo responsable de la diplomacia estadounidense para América Latina, ha estado lastrada por tres problemas candentes que han deteriorado las relaciones: el caso de Honduras, la instalación de fuerzas militares en bases colombianas y la relación con Irán.
Aunque al comienzo de la gira Brasil estaba distanciado, se ha vuelto a situar como el principal aliado de EE.UU. en la zona, por contra, las relaciones con Argentina siguen marcadas por las discrepancias y los desencuentros. Valenzuela acabó ayer la gira en Uruguay, donde se vio con el próximo presidente, José Mujica, y en Paraguay, donde se entrevistó con Fernando Lugo.
El fin de la luna de miel
Barack Obama enamoró a América Latina en sus primeros meses de gobierno como quedó claro en abril, durante la Cumbre de Trinidad y Tobago. Allí propuso una agenda de integración, aseguró que no habría más intervencionismo unilateral y aceptó el reingreso de Cuba a la OEA.
Pero luego vinieron los problemas: el anuncio de la instalación de siete bases militares en Colombia para combatir al narcotráfico disgustó gravemente a gobiernos como el de Hugo Chávez en Venezuela y el de Lula da Silva en Brasil. La relación empeoró cuando el gobierno de Obama decidió reconocer el proceso electoral en Honduras y el futuro gobierno de .
Por último, el malestar aumentó cuando Lula da Silva y otros gobernantes de la región recibieron al Presidente de Irán Mamouh Admanidejad.
Los objetivos de Valenzuela
En ese contexto se ha producido la visita al Cono Sur de Arturo Valenzuela quien al iniciar esta gira tenía como objetivo principal "seguir avanzando en esta nueva relación que comenzó cuando el presidente Barack Obama visitó la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago".
En cuanto a los puntos concretos: "los temas son muchos. Es ver cómo vamos a recomponer la relación con los países de América Latina…la tónica de este Gobierno es que estamos interesados en poder articular una relación de respeto mutuo, un diálogo donde podemos ver cómo trabajar en forma conjunta".
La gira de Arturo Valenzuela ha estado lastrada por tres problemas candentes que han deteriorado la relación entre América Latina y Estados Unidos: el caso de Honduras, la instalación de fuerzas militares en bases colombianas y la relación con Irán.
De hecho, dos días antes de iniciar esa gira Hillary Clinton lanzó una clara advertencia sobre las consecuencias de sus alianzas estratégicas con Irán, "el mayor asistente, promotor y exportador de terrorismo que existe en el mundo actual", según la Secretaria de Estado.
La reacción no se hizo esperar y se lanzaron duras críticas contra Obama en vísperas del viaje de Valenzuela. Evo Morales dijo que su país es soberano y puede mantener vínculos con otros Estados. Mientras que el gobierno de Lula da Silva aseguró que el mensaje enviado era equivocado y anunció que el canciller no recibiría al responsable para América Latina del gobierno estadounidense.
Para Evo el gobierno de EE.UU. "no tiene autoridad moral para hablar de terrorismo y acusar a otras naciones de promoverlo". Según Morales, el gobierno de EE.UU. envía tropas a otros países para "promover guerras o instalar bases militares como las que tendrán en Colombia", algo que no hacen Venezuela ni Irán.
El gobierno de Brasil consideró que si la advertencia de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, sobre las relaciones de países de la región con Irán fue para su gobierno, es "un mensaje equivocado": "no fue un recado para Brasil. Si fue un mensaje, fue equivocado", afirmó Marco Aurelio García, que no se dio por aludido por las palabras de Clinton.
Primera etapa: Brasil
Pese a la decisión del gobierno de Brasil de que el encargado de recibir a Arturo Valenzuela no fuese Amorim sino el asesor especial de asuntos internacionales del presidente, Marco Aurelio García, la entrevista tuvo importantes efectos y García, que es uno de los principales asesores de Lula, definió como "cordialísima" la reunión de más de una hora que mantuvo con Valenzuela.
La visita a Brasil se coronó con un gran éxito para Valenzuela y para Obama. Los gobiernos de ambos países lograron aunar posiciones respecto al conflicto de Honduras, que hasta ahora les había dividido.
Valenzuela acordó con García una serie de medidas para lograr el fin de la crisis: defendieron un Gobierno de transición en Honduras, consideraron que las elecciones "pueden crear un escenario favorable" para la resolución de la crisis. García y Valenzuela apoyaron la formación de un Ejecutivo provisional que traspase el poder, el 27 de enero, al presidente electo, .
Brasilia y Washington pidieron también a las autoridades hondureñas que den un salvoconducto a Manuel Zelaya, como forma para que la comunidad internacional reconozca el proceso electoral y el depuesto presidente pueda marcharse sin problemas de México.
Segunda etapa: Argentina
Si la visita a Brasil se saldó con importantes decisiones y un acercamiento entre ambos gobiernos, la de Argentina demostró que ambos países tienen más diferencias que coincidencias. Cristina Kirchner, como Lula da Silva, decidió no recibir a Arturo Valenzuela, dado su carácter de subsecretario, pese a que en otras ocasiones sí recibió a Tom Shannon, su antecesor. Valenzuela fue recibido en la Casa Rosada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y compartió un almuerzo con el vicecanciller Victorio Taccetti.
Al acabar su visita el miércoles, Valenzuela aseguró que existe inquietud entre muchos empresarios estadounidenses por la falta de seguridad jurídica en Argentina: "escuché preocupación por la inseguridad jurídica y el manejo económico. Y preocupaciones acerca de que, a menos que haya algunos cambios, no podrán realizarse las inversiones que ellos [los empresarios] planean".
Las críticas por parte del gobierno de Cristina Kirchner no se hicieron esperar. "La Argentina vive una etapa de plena garantía institucional y jurídica y ha dejado atrás la etapa en la que venía un funcionario de otro país a decir lo que había que hacer", aseguró el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Ayer los ataques escalaron aún más. Néstor Kirchner dijo que "son lamentables las declaraciones de alguien que tiene que venir con una política distinta para toda Latinoamérica…Valenzuela pertenece a grupos que fueron parte del Consenso de Washington, el modelo neoliberal que causó tanto daño en toda la región".
Y el canciller Jorge Taiana trasladó en persona a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, el "profundo malestar" del gobierno de Cristina Kirchner por las palabras de Valenzuela.
Si bien es cierto que la Presidenta no recibió a Valenzuela, éste sí se reunió con dos referentes de la oposición: el vicepresidente Julio Cobos y el intendente de Buenos Aires, Mauricio Macri.
Uruguay, reunión con Mujica
La visita que Valenzuela a Uruguay estuvo marcada por el encuentro con el presidente electo, José Mujica, y parte de su equipo de gobierno. Fue la reunión de más alto nivel de las que ha mantenido en esta gira ya que no se ha visto ni con Lula da Silva ni con Cristina Kirchner. Valenzuela se entrevistó además con el vicepresidente electo Danilo Astori y el futuro canciller, Luis Almagro.
Según el diario Últimas Noticias de Uruguay, "la Administración Obama ve "con muy buenos ojos" el camino que ha transitado Uruguay desde el punto de vista económico y comercial, y también la "diferenciación" que ha tenido del discurso antiimperialista que han edificado algunos presidentes de la región liderados por el venezolano Hugo Chávez".
En Paraguay, Valenzuela se vio ayer con el presidente Fernando Lugo y el canciller Héctor Lacognata, quienes pidieron al enviado de Obama obtener ventajas arancelarias con las que EE.UU. beneficia a los países andinos en la ley del Pacto Andino para la Promoción del Comercio y Erradicación del Narcotráfico.
La disposición permite generar trabajo en estos países y evitar que se dediquen al trabajo ilegal o que emigren ilegalmente a Norteamérica. Paraguay no goza de este beneficio y un proyecto que se discute actualmente en el Congreso de EE.UU. incluye a Paraguay. De aprobarse la ley los productores paraguayos podrían exportar a EE.UU. con ventajas arancelarias.
El mensaje de Obama a América Latina
En los cuatro países Arturo Valenzuela trató de dejar bien sentado el mensaje de Barack Obama a la región. Como el propio secretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental dijo: "los Estados Unidos no tienen las soluciones para América latina. Las soluciones vienen de los propios países. Lo que sí queremos es ser socios confiables para superar los problemas".
Además, se esforzó en trasmitir que "lo se busca es un diálogo para tener un mejor entendimiento; para que podamos avanzar en los temas que nos preocupan". En definitiva, lo que el gobierno de Barack Obama desea son "relaciones maduras, de confianza, donde uno puede estar de acuerdo en muchas cosas y disentir respetuosamente en otras".
- 23 de enero, 2009
- 28 de marzo, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo Una semana cumple en Cuba Hugo Chávez y de su estado...
18 de diciembre, 2012- 9 de enero, 2013
República, Guatemala El siglo XXI proyectado como el de la democracia plena en...
13 de marzo, 2023El Remesero Seis meses después de que fueran anunciadas, el gobierno de Washington...
26 de julio, 2008