2010, el año de los Bicentenarios en América Latina
Madrid. – 2010 será un año de celebraciones por el 200 aniversario del comienzo de los procesos de independencia de la mayoría de los países latinoamericanos. Muchos ojos se volverán hacia España, que ha decidido acompañar esos festejos pero que se puede convertir en el centro de las críticas lanzadas desde los sectores más populistas, nacionalistas e indigenistas de la región.
Cascada de conmemoraciones
Caracas comenzará esa cascada de celebraciones el próximo 19 de abril cuando se cumple el bicentenario de la destitución del gobernador español de Venezuela Vicente Emparán por parte del Cabildo caraqueño, lo cual dió inicio al proceso de independencia venezolana. Argentina continuará las celebraciones el 25 de mayo, fecha de la constitución de la Junta de Buenos Aires en 1810 y después le toca el turno a Colombia, el 20 de julio.
Chile y México cierran este año de recuerdo en septiembre. El país sudamericano conmemora el 18 de septiembre la creación de la Primera Junta de Gobierno, autónoma con respecto a España. México, el 16 de ese mismo mes, rememora la sublevación del padre Miguel Hidalgo contra el gobierno español, considerado como el inicio del proceso que condujo en 1821 a la independencia mexicana.
Las celebraciones no paran en 2010 pues en 2011 Venezuela conmemorará los 200 años de la primera proclamación de independencia, Uruguay el comienzo de la sublevación encabezada por José Gervasio Artigas, y Paraguay la victorias contra las tropas porteñas de Manuel Belgrano y el comienzo de su propio camino hacia la independencia.
Los bicentenarios se prolongarán durante décadas: así, por ejemplo, en 2021 es el turno de México y los países centroamericanos, en 2022 Brasil celebra los 200 años de su independencia, Perú lo hará en 2024 y en 2025 Bolivia. Por fin, Uruguay cumplirá esos dos siglos de independencia en 2030 y la República Dominicana en 2044.
Celebraciones con tintes políticos
Los gobiernos quieren echar la casa por la ventana aprovechando la conmemoración. El de Cristina Kirchner destinará 160 millones de pesos para conmemorar los 200 años de la Revolución de Mayo dentro del Programa de Conmemoración del Bicentenario, uno de los proyectos políticos estrella de la Presidenta.
Las conmemoraciones tendrán un claro tinte político. Los Kirchner tratarán de desviar la atención del mal momento político por el que atraviesan: "va a ser una gran oportunidad para pensarnos como país y ver las cosas que pudimos haber hecho mejor para no volver a cometer los mismos errores…Creo que tenemos una oportunidad fantástica, la de poder ser un país más grande, sobre la base que planteaba Mariano Moreno: la igualdad".
Hugo Chávez tiene como objetivo convertir las celebraciones en una muestra de su liderazgo regional y su lucha contra el imperialismo. No en vano el régimen concibe las celebraciones como "un proceso con tanta pertinencia en lo actual, que debemos enfrentar todas las distorsiones y tergiversaciones que se pretendan hacer de ese proceso".
En Chile será una celebración muy significativa ya que tendrá un nuevo presidente que podría ser, por primera vez en 20 años, de la derecha, si finalmente Sebastián Piñera gana las elecciones. Chile es el país que en primer lugar creó una Comisión para el Bicentenario en 2000, durante el gobierno de Ricardo Lagos.
Como en su día señaló Eduardo Posada Carbó, "mi impresión es que, además de Chile, el país que también se está tomando en serio el acontecimiento es, paradójicamente, España…la propuesta de Lagos fue desde el comienzo una celebración del futuro, sin dejar de motivar reflexiones sobre el pasado: que la ocasión sirviese para impulsar "infraestructura para el desarrollo, protección del medio ambiente y protección de las ciudades".
Por último, en México se duplicarán las celebraciones: en 2010 se cumple 200 años de la sublevación de Miguel Hidalgo contra el gobierno español (1810) y 100 del inicio de la Revolución mexicana (1910).
España, blanco de ataques
El papel de España en todos estos actos será muy importante pues se trata después de todo de la antigua metrópoli. El ejecutivo español aspira a ser parte integrante de las celebraciones y acompañar los festejos. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero nombró al ex presidente del Gobierno Felipe González como embajador para lacelebración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas y aprobó la creación de la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios.
La Comisión, adscrita a la Vicepresidencia Primera, tiene como finalidad la preparación, programación, organización y coordinación de las actividades destinadas a la celebración de estos acontecimientos. Así, impulsará y coordinará las actividades que lleven a cabo las Administraciones públicas y las entidades privadas y particulares que participen en estas celebraciones.
Pero todo indica que España estará sometida a fuertes críticas por su papel histórico. Para Carlos Malamud, "la emergencia del populismo y la fuerte presencia del nacionalismo en la región, exacerbado todavía más por el primero, asociados a las conmemoraciones de los Bicentenarios de la independencia, suponen una serie de riesgos para España". En algunos casos, la presencia de reivindicaciones indigenistas, asociadas a los pueblos originarios, puede agravar las cosas…los riesgos y su magnitud no son los mismos en todos los países y dependen básicamente de la coyuntura interna de cada uno de ellos".
Malamud, investigador proincipal del Real Instituto Elcano, ha alertado asimismo sobre "el riesgo más inmediato se desprende de una serie de embates contra la imagen de España y de sus empresas, de distinto origen y naturaleza, lo que si bien impide hablar de una cruzada orquestada y centralizada, sí permite identificar algunas campañas con un peso y una presencia mediática considerables. Así, las empresas encarnan el "nuevo colonialismo español", que no para de realizar todo tipo de atrocidades en la región y de asociarse con golpistas, paramilitares e imperialistas".
Incluso, Malamud ha subrayado también la existencia de "diversas solicitudes del pago de compensaciones, tanto morales como materiales, por los más de 500 años de colonialismo español, o al menos por los tres siglos de presencia hispana en América. En algunos casos estos pedidos serán acompañados del llamamiento a España para que pida perdón a los indígenas por los daños causados por la conquista y colonización. En este sentido, la coyuntura de los Bicentenarios podría ser un momento ideal para hacer explícitos estos pedidos".
La ofensiva antiespañola
Ya ha habido algunos ejemplos de lo que comenta Carlos Malamud. El presidente venezolano, Hugo Chávez, llegó a afirmar que "hay quienes pretenden esconder la masacre. Ya nombraron una comisión para conmemorar el bicentenario. ¿Europa tiene
algo que conmemorar de la independencia?". Chávez ha contado que en una ocasión habló ya del asunto con el rey de España, Juan Carlos I. "una vez se lo dije al rey de España: ¿Cómo vas a hablar tú de descubrimiento, rey?…tú eres descendiente de Fernando VII. Tú eres rey allá, aquí no".
Evo Morales ha dado está dando un contenido indigenista y antiimperialista a las celebraciones de los Bicentenarios, que comenzaron para Bolivia en 2009: "las primeras sublevaciones fueron del movimiento indígena, no sólo en Bolivia sino en toda Latinoamérica…algunos dicen descubrimiento de América. Mentira, fue invasión. Nada de colonización, sino invasión para robarse nuestros recursos"..
Ha establecido un claro paralelismo entre las luchas contra la Monarquía española y la que él sostiene contra Estados Unidos y el capitalismo: "no estamos solos ni a nivel nacional, ni a nivel internacional. Los pueblos ahora luchan democráticamente para la segunda liberación en América, una segunda liberación para toda la vida".
En Ecuador, Rafael Correa, al igual que Evo Morales, considera que su movimiento político es heredero de los ideales de la independencia: "el segundo nacimiento libertario es el resultado de la decisión soberana de nuestro pueblo, que el pasado 26 de abril y por quinta ocasión selló con sus votos la sepultura de la partidocracia, en las urnas el pueblo puso fin al dominio de un sistema económico, político y social caduco, inmoral e injusto, sin equidad, que benefició a muy pocos en desmedro de la mayoría de ciudadanos y ciudadanas que ahora de la forma más clara y contundente dijeron basta".
Chávez, 20 años para recordar a Bolívar
Hugo Chávez, como en su día ya lo hizo Juan Vicente Gómez (hombre fuerte de Venezuela entre 1908 y 1935), va a convertir las celebraciones del bicentenario en un constante canto a Simón Bolívar y de forma indirecta, pero muy clara, a él mismo y su régimen.
Gómez se dedicó a comienzos del siglo XX a conmemorar el bicentenario de la independencia de Venezuela y de las "gestas" de Bolívar pero en realidad cada acto de homanaje al Libertador se convertía en un homenaje al Benemérito, como se conocía a Goméz. Si el centenario fue a mayor gloria del gomecismo, el bicentenario promete serlo para el chavismo.
El Libertador desarrolló su vida política entre 1810 y su muerte en 1830, por lo que Chávez tiene por delante una infinidad de batallas, constituciones y campañas militares para recordar esas "hazañas" de su "héroe", asimilándolas con su gobierno y comparándolas con su propia obra política.
Hugo Chávez, como se sabe, reivindica las ideas de Simón Bolívar y se califica a sí mismo de bolivariano: "lo afirmo categóricamente: es Bolívar el principal portaestandarte de las fórmulas salvadoras, es Bolívar el baquiano mayor que se ha colocado de nuevo en vanguardia, doscientos años después".
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007