Globalización y globofobia (I)
El Heraldo, Tegucigalpa
Una revista digital estadounidense despertó la curiosidad de la opinión pública hondureña al colocarnos como la segunda economía más globalizada en Latinoamérica. ¡Curioso dato!, sobre todo si consideramos que el "top" lo compartimos con Panamá; un país cuyas características y logros se contraponen casi totalmente con las nuestras: una economía basada casi en su totalidad en los servicios financieros y comerciales, con niveles altísimos de bienestar económico, indicadores sociales envidiables, niveles mínimos de pobreza y con ausencia de problemas políticos e institucionales. ¡En fin!, los panameños solo comparten con nosotros su marcada diferencia en la distribución de los ingresos, aunque a ellos les va tan bien que esto parece no importarles mucho.
A propósito del tema, vale la pena hacer una breve reflexión sobre este fenómeno que tanta controversia ha causado en todo el mundo: ¿qué es la globalización?, ¿qué tan globalizados estamos?, ¿qué implicaciones tiene que nuestro país esté colocado tan alto en este ranking?, ¿por qué hay tanta gente que adversa este fenómeno en el mundo?
La globalización podría definirse como la situación en que existe el libre movimiento internacional de cinco factores: capital, trabajo, tecnologías, el comercio y la información.
En primer lugar he de decir que si nos atenemos a la definición del párrafo anterior, Honduras está lejos de ser un país totalmente globalizado: nuestros trabajadores tienen cada vez peores problemas migratorios. Desde ese punto de vista se podría decir que estábamos mucho más globalizados hace cincuenta años, cuando miles de hondureños emigraban sin obstáculos legales a Estados Unidos en busca de una vida mejor. La globalización tecnológica tampoco ha llegado, ya que la mayoría de compatriotas no saben lo que es una computadora y ni siquiera podrían imaginarse que es eso que llamamos Internet. En términos comerciales, pese al CAFTA, aún enfrentamos barreras para exportar a muchos países; y si hablamos de movilidad de capitales, en nuestro país todavía existen fuertes controles que impiden a extranjeros incluso abrir una simple cuenta bancaria. Por último, con un promedio de 100 días de clase por año, es imposible que nuestros jóvenes y niños absorban el mínimo conocimiento necesario para ser competitivos.
También debo decir que la globalización no es nueva, hace mucho que inició. Los viajes de Marco Polo, Colón y Magallanes unieron los cinco continentes, aunque el movimiento de personas y mercancías en aquel tiempo era muy costoso. La invención del telégrafo y el teléfono permitieron abaratar las comunicaciones y los viajes en avión hicieron menores las distancias. Los satélites, el Internet, la fibra óptica y la telefonía móvil son el último paso de un proceso globalizador que comenzó hace siglos.
Si el mundo, incluida Honduras, aún no está globalizado y el proceso de globalización no es nuevo, ¿por qué se le dedica tanta atención? Una posible explicación es que el término globalización ha sido empleado también para describir el fenómeno de expansión de los mercados por todo el mundo, sobre todo a partir del hundimiento de los sistemas de planificación central. En realidad, los críticos no dan tanta importancia a la reducción del costo de las comunicaciones y del transporte, como al hecho de que esto ha permitido la unificación de los mercados mundiales. Y claro, para la gente que odia los mercados, esto es intolerable.
Pero digan lo que digan, el hecho de que las comunicaciones sean más baratas, el comercio se facilite y los factores económicos puedan moverse más rápidamente, ha permitido que países pobres hayan progresado y tengan ahora bienestar. Esa es la razón por la que a Panamá le va tan bien, ellos saben aprovechar las ventajas del fenómeno. Más adelante explicaré por qué a nosotros no nos va tan bien como a los panameños.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011