“Mo-narco, mo-narca, monarquía”
Una de las características culturales poco estudiadas acerca de los “narcos” es su forma de gobierno –governance dirían los gringos— como base de la poco fructífera guerra contra el narcotráfico. Y es que a estas alturas de 2010 sobra argumentar que el único hecho que de verdad le pegaría en el corazón a este tipo de “crimen” organizado, sería, primero la “descriminalización”, y luego la legalización de las drogas.
Hoy debo señalar que para comprender el sostenimiento y la prevalencia de la “estructura” –palabra orgásmica para cualquier político mediocre, y que siempre usa incorrectamente—narcotraficante, será necesario recurrir a las Ciencias Políticas, sobre todo al estudio de la Historia Política y sus diferentes “formas de gobernanza” para explicar y comprender la naturaleza del “politics narco.”
La estructura “narco” no debe analizarse desde la visión de una “República Democrática.” De hecho, creo que desde esa perspectiva la guerra ha dado sólo derrotas como resultado. Tampoco aplicar exclusivamente la visión etnográfica del “clan” como forma de “gobierno narco” sería siquiera un acercamiento correcto al fenómeno. En el método etnográfico no veo más que eso, un “método” para el análisis, pero hasta ahí.
Propongo que se aplique la lógica del estudio de “Monarquías” puras a las estructuras del “narco” para entender su lógica política interna, y no sólo eso, sino que nos separemos un poco de la explicación “narco-republicana-democrática”, ya que ahí podría también estar una de las causas del crecimiento de estas organizaciones, y uno de los enormes fracasos de los gobiernos en el combate de la narcoactividad.
Está claro en el análisis que el Jefe de Jefes es en realidad un “rey”, un “Mo-narco”, que una vez eliminado tomaría otro “príncipe”, su hermano en este caso, el lugar vacante. En esa estructura “mo-norquica” juegan papeles fundamentales las “reinas”, desde las “consortes” hasta las “competidoras territoriales,” pasando por las mismísimas “reinas madres.”
En este punto será importante notar el fenómeno de la “Narco-Feminización” que trataré en otros artículos, pero que señalo a partir del rol de las “reinas” en competencia. La idea de la “Reina del Sur” no deberá ser tomada como una metáfora al poder de una “Mo-narca” en una parte del planeta, sino cual Isabel La Católica, o la Queen Elizabeth, deberá considerarse con poderío suficiente plenipotenciario para lograr negociaciones y llegar a acuerdos con otras “Mo-narquías” globales, sea la italiana, o la rusa, o la china.
(Ya el periodista Roberto Saviano nos presentó en “Gomorra” la lógica global de las grandes mafias; una explicación muy convincente del orden estructural de las mafias internacionales. Los “Mo-narcos” no son muy diferentes.)
Mi punto, al final, es que comprender al narcotráfico desde la “República Democrática” tiene la gran desventaja de considerar que el sistema “Mo-nárquico” funciona como una “República”, y ese análisis no sólo es incompleto, sino equivocado. Y querer combatir –para los que se obsesionan con eso de la War on Drugs—un sistema “Mo-nárquico” desde una República es un error que mire en la zozobra que nos tiene.
Por eso sigo insistiendo en la legalización de las drogas.
- 23 de julio, 2015
- 23 de enero, 2009
- 1 de abril, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 2 de enero, 2011
La Nación La puesta en escena de la Presidenta para anunciar algo que...
11 de febrero, 2012Por Javier Ortiz La Nación Pobreza y desigualdad han sido y serán temas...
2 de julio, 2006La Tercera La decisión de Cristina Kirchner de expropiar 51% de YPF, la...
21 de abril, 2012