Proyecciones 2010
Ideas - Libertad Digital, Madrid
Los organismos estatales y los gurús de moda aprovechan los fines de año para hacer sus predicciones. Es el sueño del racionalismo: poder anticipar para planificar el futuro.
Para Merrill Lynch, el crecimiento económico global en 2010 será del 4,4%, mientras que el FMI proyecta un 3,1% y la ONU un 2,4, en comparación con el -2,2% de 2009.
Las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico quedan como sigue:
– Estados Unidos: -2,5% en 2009 y 2,5% en 2010.
– Japón: -5,3 y 1,8.
– Alemania: -4,9 y 1,4.
– Reino Unido: -4,7 y1,2.
– Brasil: 0 y 4,8.
– China: 8,3 y10,2.
– India: 6,1 y 7,3.
– Rusia: -8,7% y 4,9.
Pero este crecimiento se debe al paquete de estímulo económico de 787.000 millones de dólares instrumentado por Washington, que está inundando el mercado de liquidez: casi el 80% de esos fondos están por gastarse, la mayoría antes de junio de 2010. Esto no puede interpretarse como crecimiento real, sino como otra burbuja, quizás peor.
Para Merrill Lynch, habrá baja inflación en 2010 (2,9%) y un fortalecimiento del dólar, que, en rigor, sólo ha retrocedido hasta los niveles de junio de 2007. La base monetaria ha crecido con la expansión de la Fed (banco central de Estados Unidos): los 920.000 millones de dólares de reservas excedentarias no están siendo empleados por los bancos porque no están prestando, con lo que se amortigua el efecto inflacionario de semejante emisión.
Para la OCDE, la mayor amenaza para la recuperación de los países ricos es el desempleo (9,8% en EEUU), así como los altos niveles de endeudamiento.
En China, el otro motor del mundo –que la ONU estima crecerá un 8,8% (la India, un 6,5)–, el gobierno prometió 4 billones de yuanes (586.000 millones de dólares) en estímulos y préstamos bancarios e infraestructura. Monto que no se completó en 2009, pero que alcanzará para crecer al 8% anual. Esta cantidad de dinero presiona hacia arriba el precio de las materias primas, de los bienes de consumo y otros activos.
Según Pampillón Olmedo, la economía española seguirá cayendo (-1%), por lo que las autoridades deberían reducir los impuestos y el gasto público, fomentar la competencia (sobre todo en los servicios), flexibilizar los mercados (especialmente el de trabajo), liberalizar y privatizar los aeropuertos y el tráfico ferroviario, abaratar la energía y mejorar las infraestructuras.
En cuanto a Iberoamérica, la OCDE estima en 2009 una caída del PIB de entre el 1,5 y el 2%, frente al -3,5% calculado para las economías de la OCDE. Para el 2010, se estima que la región crecerá más del 3%.
El estatismo regional nos afecta. Según la Cepal y la OIT, la tasa de desempleo en Latinoamérica fue del 8,5% en 2009; hay 18,4 millones de desempleados urbanos. La Cepal calcula que se produjeron 9 millones de pobres en 2009, para un total de 190 millones, lo cual es un preocupante caldo de cultivo para la delincuencia y el crimen. Y la OCDE calcula que, si no hay recuperación económica, la pobreza podría crecer un 7% en 2010, lo cual acabaría con los progresos logrados entre 2003 y 2007.
© AIPE
El autor es analista político argentino.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
- 30 de junio, 2017
The Wall Street Journal El fiscal argentino Alberto Nisman murió de un disparo...
27 de junio, 2016Noticias AOL Michael Chertoff es el jefe del Departamento de Seguridad Nacional de...
11 de diciembre, 2008- 14 de septiembre, 2021