Cuando la deuda es mucho mayor que el valor de la vivienda
Por James R. Hagerty y Nick Timiraos
Cuando se trata de una hipoteca, muchos deudores se preguntan si es mejor seguir pagando o dejar que la vivienda entre en proceso de embargo.
A medida que el mercado de bienes raíces sigue en problemas, un creciente número de deudores de hipotecas en Arizona, California, Florida, Nevada y Michigan, donde los precios de las casas se han desplomado, están considerando lo que se conoce como "cesación de pagos estratégica". Es decir, dejan de pagar sus hipotecas porque la cantidad que adeudan es mucho mayor al valor del inmueble.
Desde el punto de vista financiero, esta opción sería más conveniente, a pesar de haber firmado un contrato en el que se compromete a pagar el valor del préstamo adquirido, más intereses.
Claro, no todos piensan así. George Brenkert, profesor de ética empresarial de la Universidad de Georgetown, dice que los deudores que pueden pagar, y no fueron engañados por el prestamista sobre la naturaleza del crédito obtenido, tienen una responsabilidad moral de seguir pagando.
Además, optar por la cesación de pagos es una decisión que conlleva muchos riesgos. Un embargo permanece en el historial de crédito de un consumidor por siete años y puede restarle un puntaje (con base en una escala de 300 a 850 puntos) de 160 puntos, según Fair Isaac, una agencia que suministra herramientas para analizar antecedentes de crédito. Un puntaje bajo significa que futuros préstamos vendrán con tasas de intereses mucho más altas. Igualmente, los emisores de tarjetas de crédito pueden cobrar más intereses o rehusarse a emitir una tarjeta nueva a su nombre.
En vecindarios con una alta concentración de embargos, "va a ser realmente difícil prevenir un efecto en cadena" a medida que una "cesación de pagos estratégica" anime a otros a adoptar la drástica medida, advierte Paola Sapienza, profesora de finanzas de la Universidad de Northwestern.
El fenómeno es impulsado por un creciente número de casas que están en una situación que se conoce en inglés como "under water" (bajo agua): una deuda mucho mayor al precio de mercado de la vivienda.
First American CoreLogic, una firma de información de bienes raíces, estima que unos 5.3 millones de hogares en Estados Unidos tiene deudas hipotecarias al menos 20% más altas que el valor de sus casas, y 2.2 millones de dichos hogares tienen una diferencia en contra de al menos 50%.
Los bancos han advertido que serán implacables y que entablarán acciones legales contra otros activos de un deudor que decida seguir adelante con una cesación de pagos estratégica.
"Trataremos de reducir las cuotas mensuales de las personas si están pasando por una mala situación económica", dice Thomas Kelly, un vocero de J.P. Morgan Chase. "Pero tenemos la responsabilidad financiera de hacer que la gente pague lo que debe si tiene los medios para hacerlo".
- 26 de marzo, 2025
- 27 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2015
- 8 de enero, 2019
Artículo de blog relacionados
Libertad Digital, Madrid Partamos de la base de que no creo que Obama,...
24 de enero, 2010El Nuevo Herald Un ex profesor del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez acaba...
6 de abril, 2014Chile, México, China, Turquía, Hungría, Malasia y Tailandia, encabezan la lista del club...
8 de junio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas Es importante comprender la trama en la...
11 de septiembre, 2010