Érase una vez . . . Prohibition
(Puede verse también El perdurable legado de la prohibición por Anthony Gregory)
Los gringos no aprenden de sus errores, y asumen costos que luego comparten con todos sus vecinos sin que seamos responsables de sus males.
Y es que de la era de Prohibition, ese período entre 1920 y 1933, durante el cual, por las razones más estúpidas pero calificadas como “moralmente populares”, los susodichos se metieron a prohibir el comercio y consumo de bebidas alcohólicas.
Igualito como tenemos hoy la prohibición acerca de las drogas.
El resultado de tal estupidez fue un crecimiento rápido en las mafias, una concentración del producto en presentaciones más pequeñas, pero más potentes, la generación de mercados negros para transportar, distribuir y vender el producto “criminalizado”, y un crecimiento en el consumo, a pesar del precio y de lo difícil de la obtención del producto. Todo esto, entre una serie de consecuencias que NO se tenía pensadas, pero que fueron el trágico resultado de una norma que denominaban el “noble experimento”, que de “noble” tenía lo que yo de virginidad.
De hecho, entre los resultados inmediatos y de alto impacto fueron las guerras entre mafias que se organizaban territorialmente y que establecían verdaderas “mo-narquías” en regiones de Estados Unidos que defendían centímetro a centímetro, pueblo por pueblo.
Que no nos asuste la característica de territorialidad hoy de “los narcos”, ya que ese fue precisamente casi el primero resultado de los choques entre mafias de que en ese entonces peleaban por llegar al consumidor, a precios exorbitantes, y a cualquier costo, pero que llenarían las necesidades de una demanda sedienta y criminalizada.
El número de consumidores no bajó, que era el principal objetivo de esa política de Prohibition, sino que se incrementó, y debido a que las penas eran carcelarias, las prisiones de Estados Unidos se rebalsaron con tanto consumidor, que de igual manera siguió obteniendo el producto pero más caro. El número de asesinatos también se incrementó sustancialmente, la mayoría relacionados con el producto prohibido.
Dos consecuencias directas de la política gringa de Prohibition hace casi un siglo fueron, uno, la saturación de los juzgados y del sistema de Justicia de Estado Unidos; y, dos, la toma hostil de la corrupción a todos los niveles de la administración pública. De hecho, hasta los mismos burócratas sacaban “raja” de la ley de Prohition sea retardando procesos, vendiendo información a las mafias, o participando directamente el en negocio. Es clásico ya el ejemplo de cómo se corrompió la administración pública de los gringos durante Prohibition por las listas de jueces y jefes de Policía que se les encontraban a los mafiosos, quienes gozaban de una inmunidad e impunidad absoluta.
También, la lucha contra las bebidas alcohólicas criminalizadas era carísima. Y por estar desviando recursos para esa lucha insensata, costosa, y estéril se descuidaron áreas importantes del gasto social. Muy parecido al caso hoy de la War on Drugs de los gringos que lo único que ha provocado es un aumento en el precio de la droga, y no la baja, menos la desaparición de la oferta de la droga para los consumidores.
Al final del “noble experimento” las bebidas alcohólicas fueron descriminalizadas y legalizadas. Esa fue la solución más sabia, y esa es la solución al “problema” del narcotráfico en 2010.
- 23 de julio, 2015
- 23 de enero, 2009
- 1 de abril, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 2 de enero, 2011
La Nación La puesta en escena de la Presidenta para anunciar algo que...
11 de febrero, 2012Por Javier Ortiz La Nación Pobreza y desigualdad han sido y serán temas...
2 de julio, 2006La Tercera La decisión de Cristina Kirchner de expropiar 51% de YPF, la...
21 de abril, 2012