Ciudad Juárez: Vivir entre balas
(Puede verse también La ciudad que se fue al infierno por Alvaro Vargas Llosa)
MEXICO.- Convivir con tiroteos y asesinatos parece ser el pan de todos los días en Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudad fronteriza con El Paso, Texas, EE.UU. en la que los crímenes a plena luz del día atemorizan a la ciudadanía y a las propias autoridades, quienes no logran contener la sangrienta guerra.
En Juárez colocan a la gente contra una muro y la balean. Le cortan los miembros a las víctimas. Hay cadáveres que se pudren en las calles o que son enterrados muy por encima en el desierto. Estallan tiroteos a plena luz del día o amanecen en los puentes hombres sin cabeza. Sicarios irrumpen en fiestas y centro de rehabilitación.
– La masacre de estudiantes en Juárez
– Clínicas para drogadictos caen víctimas de narcos
Los enfrentamientos entre los carteles de la droga mexicanos ha dejado unos 4.000 muertos en los dos últimos años en Ciudad Juárez, urbe de 1,5 millones de habitantes considerada una de las más peligrosas del mundo, por encima de San Pedro Sula, San Salvador, Caracas, y Guatemala.En la última masacre, un grupo de sicarios irrumpió en una fiesta de cumpleaños de estudiantes de bachillerato y mató a 16 personas. Los cadáveres yacían en la calle a las puertas de la casa y la sangre se acumulaba frente a los automóviles estacionados frente al lugar. Dentro de la casa, el suelo estaban bañado de sangre y las paredes tenían orificios de bala.
La violencia está escalando a pesar de la fuerte presencia de policías y soldados en las calles. México es una ruta clave para la cocaína procedente de Sudamérica, además de haberse convertido en un importante productor de marihuana y heroína. La región es disputada por los carteles de Sinaloa y de Juárez, que pretenden controlar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
Vivir entre balas: ¿Cuántos muertos más?
En Ciudad Juárez la gente sólo sale a realizar sus actividades cotidianas y nada más. Tratan de exponerse lo menos posible en lugares públicos y siempre que salen, lo hacen con precaución.
La muerte acecha a todos: niños, maestros, profesionistas, empresarios, obreros, comerciantes, jóvenes, viejos, hombres y mujeres que viven el terror cotidiano ante la posibilidad de ser extorsionados, secuestrados, 'levantados' o ejecutados en medio de una guerra que no es suya. Los que pueden, huyen; los demás se esconden.
La violencia trastocó la vida de los juarenses y pueden contar su vida antes y después de 2008. Cientos de negocios trabajan a cortina cerrada, los parques quedaron en desuso, las escuelas cambiaron sus horarios, crecieron las zonas residenciales alambradas y electrificadas, y todo el que puede hace su vida entre rejas.
Los juarenses no sólo viven el terror a ser asesinados en la guerra entre cárteles de la droga; también padecen el miedo a ser secuestrados, asaltados o extorsionados por personas que dicen trabajar para los narcos.
La vida nocturna también se ha apagado: los bares y discotecas se encuentran cada vez más desiertos. La gente prefiere reunirse en sus propias casas y sólo con la gente allegada.
Acorralados y amenazados también están los periodistas, quienes en la tarea de informar lo que pasa, ponen en riesgo sus vidas.
Sólo en 2009 fueron asesinadas más de 2.250 personas en Ciudad Juárez, una de cada cuatro ejecuciones a nivel nacional ocurrió en el estado de Chihuahua, el doble de las que se registraron en Sinaloa.
La violencia relacionada con el crimen organizado se ha traducido en más de 15.000 asesinatos en todo el país desde diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón declaró una lucha frontal contra los carteles de las drogas.
Juárez: Epicentro de la guerra contra el narco
Durante más de dos años, el centro de la sangrienta guerra contra el narcotráfico en México ha sido esta ciudad que se encuentra del otro lado del río de El Paso, en el estado estadounidense de Texas.
Los problemas comenzaron en 2008, cuando dos de los carteles de narco más poderosos de México desencadenaron una batalla por el control de la ciudad, una puerta de entradas para las drogas que ingresan a EE.UU. al igual que un mercado de drogas local que crece.
La confrontación entre Arturo Beltrán Leyva también llamado 'El Jefe de Jefes' y Joaquín 'El Chapo' Guzmán, dos ex amigos que trabajaron juntos durante años y hoy enemigos acérrimos, cambió la vida allí.
La ruptura entre los dos capos se consolidó con la detención de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, el 21 de enero de 2008, debido a que los narcotraficantes sinaloenses consideran que 'El Chapo' Guzmán entregó al narcotraficante al Ejército mexicano.
Esta disputa causó una cacería de rivales caracterizada por la crueldad, resultando en varias personas decapitadas y desmembradas cuyos cuerpos aparecieron con narcomensajes firmados por 'El Jefe de Jefes'.
Información del gobierno mexicano señala que el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, 'El Barbas' y sus hermanos Alfredo y Alberto forjaron una alianza con el cártel del Golfo y su brazo armado 'Los Zetas' para crear una nueva organización criminal que se está repartiendo el territorio mexicano y además pelea el control del tráfico de drogas a 'La Federación', grupo de organizaciones del narcotráfico encabezado por Joaquín 'El Chapo' Guzmán e Ismael 'El Mayo' Zambada, y antiguo aliado de los Beltrán.
El Ejército desembarca en Ciudad Juárez
En marzo del 2008 fuerzas federales del Ejército arribaron a Ciudad Juárez en medio de un impresionante despliegue de vehículos artillados, Hummer y camiones de traslado de personal. Se trataba del Operativo Conjunto Chihuahua con el que se buscaba poner freno a la violencia que afectaba y afecta a esa frontera compuesto por un cuerpo mixto de 7.500 efectivos.
El masivo incremento de la presencia del Ejército no logró contener la violencia de los narcotraficantes. Los soldados y policías federales trajeron una calma temporal a la ciudad, pero meses más tarde los asesinatos se reanudaron.
Muchos residentes realizaron manifestaciones pidiendo la retirada del Ejército. Grupos defensores de derechos humanos, incluyendo a Amnistía Internacional, denunciaron que civiles inocentes estaban siendo blanco de los operativos militares, quienes además cometían excesos para conseguir la confesión de sospechosos.
Recientemente y con el objetivo de recuperar los niveles de tranquilidad para la sociedad de Ciudad Juárez, el gobierno federal decidió cambiar la estrategia y sacar de la zona urbana al Ejército Mexicano con el despliegue de 2.000 policías de elite.
Feminicidios en Ciudad Juárez
Ha pasado más de una década desde el inicio de la desaparición y asesinato de mujeres en Ciudad Juárez; sin embargo apenas hay signos que hablen de estos asesinatos, hay cruces negras sobre fondo rosa pintadas por toda la ciudad, pero pocos dispuestos a asumir que esto ocurre.
Cientos de mujeres de entre 10 y 30 años han desaparecido desde el año 1993, en su mayoria pobres y estudiantes o trabajadoras de comercios, bares y maquilas son secuestradas, torturadas, violadas y asesinadas. En muchos casos sus cuerpos son mutilados. Muy a menudo se tiran los restos en las barriadas desérticas de la periferia de Ciudad Juárez
De acuerdo con un informe del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), la mayoría de los asesinatos de mujeres en México queda en la impunidad, pues las autoridades han hecho poco por esclarecer dichos crímenes y de los mil 014 asesinatos que se tienen documentados, en el 50 por ciento de los casos no se sabe quién cometió el homicidio y en el 30 por ciento se desconoce la identidad de la víctima.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007