Hacia la próxima crisis…
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su análisis de la economía mundial de enero, celebra que las economías globales crecerán de nuevo en el 2010. Este repunte, dice el FMI, es “gracias a que un apoyo extraordinario mediante políticas [públicas] impidió que se produjera otra Gran Depresión.” ¿Quiere decir que nos salió barata la crisis financiera? ¿Qué los gobiernos nos rescataron cual salvavidas? Nada que ver. Hoy, al igual que hace 10 años, son los gobiernos quienes están sembrando la semilla de la próxima crisis.
Dice el FMI que “la recuperación mundial se vio impulsada por medidas de estímulo de extraordinaria magnitud”. Es decir, los gobiernos incurrieron en masivos déficits fiscales y los bancos centrales imprimieron dinero como nunca antes. Por ejemplo, EUA tiene déficit fiscal superior al 10 por ciento del PIB y multiplicó la base monetaria en dos y media veces, además de bajar su tasa de interés de referencia a prácticamente cero por ciento. Ahora que el precio del crédito está barato, esperamos las consecuencias de toda esa deuda pública y de todo ese dinero impreso sin respaldo alguno…
La celebración del éxito de la política pública es prematura. Estamos viendo el inicio de un nuevo ciclo de expansión para vivir un nuevo ciclo de recesión. Es similar al que vivimos cuando explotó la burbuja tecnológica en el 2000, que dio inicio a la burbuja inmobiliaria que explotó en el 2008. Y la combinación es también la misma: un desorden en las finanzas públicas y “crédito barato” inducido por el banco central. La historia no es nueva. De hecho, dos economistas del FMI han documentado 124 crisis financieras y bancarias en los últimos 27 años en diferentes países, y todas tienen esos mismos comunes denominadores.
Hasta el mismo FMI advierte que “los países enfrentan crecientes inquietudes acerca de la sostenibilidad fiscal”, y que “es necesario elaborar estrategias creíbles para retirar las políticas monetarias de apoyo y dar a conocer dichas estrategias para anclar las expectativas y aplacar los temores potenciales de inflación o de nueva inestabilidad financiera”. Van tarde. Solamente hay que ver a España, Portugal y Grecia, en donde están próximas a ocurrir las nuevas crisis económicas. Ya se especula la necesidad de un “rescate financiero” para esos gobiernos.
La historia se repite. Y no tiene nada que ver con la “inestabilidad de los mercados”, la “avaricia” o los “espíritus animales” de los inversionistas. Los agentes económicos no pueden imprimir dinero, ni manipular la tasa de interés, ni endeudar unilateralmente a los ciudadanos. Eso solamente lo pueden hacer los bancos centrales y los ministerios de Finanzas. Es allí, en el Gobierno, y no en otro lugar, en donde está el origen de las crisis financieras.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020