Los retoques de Stalin
SALAMANCA.- Hace ya algunos años, durante una cena se me ocurrió contar que acababa de ver un libro aparecido en Alemania con el nombre de “Los retoques de Stalin”, que mostraba de qué manera el líder soviético iba eliminando de las fotografías, gracias al retoque, a aquellos amigos que habían pasado a ser sus enemigos y por lo tanto él los había hecho pasar a mejor vida. El homenajeado de la reunión reaccionó como impulsado por un resorte y dijo que eso era nada más que una broma de mal gusto, que no se podía creer, pura propaganda. En las mesas tendrían que poner no solo el nombre del comensal en una tarjeta, sino también una advertencia sobre los fanatismos de los otros asistentes. Así se evitarían momentos embarazosos.
El domingo último, dirigimos, juntamente con el padre José Isidro Salgado, un antiguo amigo de su época en Paraguay, un debate con la película “Katyn”, la más reciente del realizador Andrzej Wajda (Polonia, 1926). Fue un episodio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial protagonizado por Stalin (Georgia, 1878 – Moscú, 1953), ya que fue él quien ordenó que se ejecutara a los militares polacos, prisioneros de guerra, que mostraban una actitud contraria a la Unión Soviética. Durante la primavera de 1940 miles de oficiales polacos fueron conducidos al bosque de Katyn, a unos 390 kilómetros al suroeste de Moscú, donde fueron asesinados con un tiro en la nuca. La cifra varía entre 15.000 y 22.000 polacos, según se consideren solamente las víctimas de Katyn o si se cuentan también las muertes en Smolensk, no lejos de allí. Durante mucho tiempo nazis y soviéticos se echaron la culpa de esa masacre, hasta que en 1990 Mijáil Gorbachov reconoció la autoría de la Unión Soviética.
La película, una obra maestra firmada por un maestro, reconstruye los hechos cuya violencia nos espanta, no hay ninguna muestra de piedad al tiempo que los familiares de los asesinados, o bien siguen su mismo camino, o deben huir como puedan. Pasa por alto, sí, la frialdad y la hipocresía de Occidente ante un hecho como este. El Gobierno polaco en el exilio, radicado en Londres, al conocer la noticia de la masacre, acudió a denunciarla ante Winston Churchill, quien quería evitar toda confrontación con la Unión Soviética, de la que eran aliados. Le dijo al primer ministro que era mejor olvidar el asunto en vista de que nada le devolvería la vida a los oficiales asesinados y el ministro Anthony Eden informó al Gobierno británico, el 19 de abril, que se trataba de un montaje hecho por los nazis para enemistar a los aliados.
Bajo el shock emocional que significó ver la película, a lo largo del debate muchos espectadores se preguntaron cómo es posible que después de estos testimonios haya gente que siga admirando los “logros de la revolución marxista”. Claro que lo de Katyn, donde fue muerto el propio padre de Wajda, es nada más que un hecho minúsculo dentro de la carrera de violencia y sangre que marcó la vida de Stalin. Los historiadores le atribuyen como mínimo unos diez millones de muertos: cuatro por la represión y seis millones por hambre. Mientras hay otros que suben la cifra hasta treinta millones incluyendo a las víctimas que murieron por diferentes motivos en los “gulags” de la Siberia: hambre, cansancio, enfermedades, frío.
Wajda ya había realizado una trilogía sobre la vida en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial: “Una Generación”, (1955), “Kanal” (1957) y “Cenizas y diamantes” (1958). Ahora, después de este homenaje que hizo a aquellas víctimas de una masacre irracional (¿habrá alguna que no lo sea?), Wajda, a sus 84 años, desea que su próxima película sea sobre la Polonia actual que refleje, en cierta manera, lo que había dicho una vez: “Nunca pensé que iba a vivir lo suficiente para ver la caída de la Unión Soviética y ver a Polonia como un país libre”. No solo la vio, sino también fue parte de su reconstrucción política.
- 22 de abril, 2025
- 18 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Siglo XXI Mucho, y bien, se ha argumentado contra las indebidas intromisiones de...
15 de febrero, 2009The Freeman Nicolás Maquiavelo, estadista y escritor del Renacimiento Florentino, logró lo que...
6 de febrero, 2006El Tiempo, Bogotá Lo ocurrido el pasado domingo no es, como algunos creen,...
12 de octubre, 2012Instituto Juan de Mariana Todo aquel que haya hecho un poco de turismo...
24 de julio, 2015